No nos extraña que surjan movimientos como éste que ahora presentamos y otros parecidos que, sin duda, surgirán en un futuro no muy lejano. Y no nos extraña porque la situación del sistema educativo de nuestro país es sencillamente insostenible. Despúes habrá compañeros que se lleven las manos a la cabeza ante propuestas extremas, pero mientras tanto nadie hace nada de nada por intentar parar la locura a la que nos está llevando la LOGSE, la LOE y la ESO. Puede que más tarde sea demasiado tarde.
MO.DE.LO
Estimados compañeros: La presente es para adelantarles que un grupo de profesores y padres de Primaria y Secundaria presentaremos en breve un Movimiento Social que impulsará los siguientes objetivos:
1. La expulsión fulminante de los centros de Enseñanza Primaria, Secundaria y Formación Profesional de aquellos alumnos cuya conducta, por grave o reiterada, impida el normal ejercicio de la docencia. Estos alumnos, en caso de ser menores de 16 años, serán derivados a centros alternativos con profesorado especializado y personal de seguridad acorde con su conflictividad.
2. La apertura del abanico de posibilidades tras la conclusión de la Enseñanza Primaria, tanto para los alumnos que prefieran adquirir una Formación Profesional como para aquellos otros que, realizada la Prueba de Ingreso a la Enseñanza Secundaria, evidencien su incapacidad de asimilar los contenidos de esta etapa en la que estarían condenados a perder estérilmente unos preciosos años de sus vidas.
3. El establecimiento, en consecuencia con lo antedicho, de un Examen de Ingreso a la Enseñanza Secundaria, cuya superación será imprescindible para iniciar estos estudios.
4. El establecimiento de sendas Reválidas al acabar el primer ciclo de la Primaria y el primer ciclo de la ESO así como a la conclusión de la ESO. Siendo las dos primeras de necesaria superación para pasar a los segundos ciclos respectivos, y la última para proseguir los estudios en el Bachillerato.
5. Cuantas otras medidas complementarias, drásticas y expeditivas, tiendan a revertir la descomunal estafa educativa que se está produciendo en nuestro país, con la consecuencia de un déficit formativo que muchos alumnos ya egresados de colegios e institutos van probablemente a arrastrar de por vida. Situación ésta a la que el Estado está obligado a poner fin con carácter inmediato.
El Presidente de la Comisión Gestora de M.O.D.E.L.O.
Emilio de Fez Marrero
Para referencias del firmante, ver: http://www.acia-ancaba.net/Art%EDculo11.html
Agradezco a las personas interesadas que me contacten para mayor información.
Amigo Emilio:
¿Quién nos proporcionará el caballo, el yelmo y la lanza?
Un cordial saludo.
Comentario por Francisco — 10 junio, 2008 @ 08:09 |
No creas, Francisco, no es tan difícil. Está claro que el PSOE y PP (y probablemente otros grupos del Congreso, quizá todos menos IU) consensuarán a no tardar algún tipo de cambio educativo porque el desastre actual no puede esconderse por más tiempo. La cuestión es intentar crear el suficiente estado de opinión que favorezca que esos cambios no se queden en maquillajes, barnices, superficiales y por ende inefectivos.
Los políticos tienden a hacer aquello que les beneficia o que, al menos, no les perjudica.
Todo es cuestión de hacerles ver que la sociedad no sólo está preparada sino que RECLAMA estos cambios que garanticen, primero y como condición inexcusable, tranquilidad a los profesores en su ejercicio docente; y, paralelamente y con la base de lo anterior, un razonable control de calidad de la enseñanza impartida.
No sé en qué medida tendremos éxito en nuestros objetivos pero sí sé que si empezamos por hacer correr la información sobre nuestro MO.DE.LO. (Movimiento para el Derribo de la LOE) habremos empezado bien. Muchas gracias a todos por cooperar y, en este caso, a https://crisiseducativa.wordpress.com . ADELANTE.
Comentario por Emilio — 11 junio, 2008 @ 15:23 |
Aunque por razones de edad mi jubilación pondrá pronto punto final a esta pesadilla, creo que esta sociedad (salvo a unas minorías) tiene otras preocupaciones y poco o nada les importa el actual sistema: a unos porque lo consideran «muy razonable», a otros porque no hacen uso de la enseñanza pública y acuden cada vez más a la privada subvencionada o libre y a bastantes porque en consideración a argumentos muy variopintos la consideran «justa» por el trato igualitario a la baja que dispensa a los alumnos. No olvides que el mismo gobierno del PP no fue más allá de promulgar en el último momento del ultimo año una tímida reforma que de haberse llevado a efecto habría dejado las cosas igual que están o incluso peor. Quienes tienen capacidad para modificar el sistema educativo público, sean del partido que fueren, ni antes ni ahora hacen uso del mismo o disponen de recursos sobrados para compensar sus tremendas carencias.
De mis seis hijos solamente uno ha seguido la profesión de su padre.Me siento muy orgulloso de su decisión. Os deseo a todos y de forma muy especial a los que proponéis iniciativas para mejorar vuestra/nuestra profesión la misma suerte que le deseo a él.Un cordial saludo.
Comentario por Francisco — 12 junio, 2008 @ 11:44 |
De acuerdo contigo, como padre y como profesor, en lo fundamental. Colgaré el manifiesto de tu enlace en mi instituto.
Sólo dos cosas:
¿Cuántos somos? Por lo que he visto en los numerosos institutos de la Comunidad Valenciana en los que he trabajado (soy de Física y química, asignatura poco querida por la LOGSE/LOE y víctima de la nefasta política de personal del PP que me ha tenido 8 años en espectativa de destino)somos un colectivo poco proclive a proptestar: llevamos más de 15 años soportando la LOGSE sin decir ni pio.
¿Qué problema has tenido con la web de Ricardo Moreno Castillo? Acabo de llegar aquí desde allí y no creo que deba haber diferencias insalvables. (Hacía tiempo que no entraba por allí y posiblemente me he perdido algún debate?)
Comentario por Jose — 12 junio, 2008 @ 22:28 |
Hola, Jose. No tengo ningún problema personal (no ya insalvable sino de ningún género) con Ricardo Moreno. Es más, creo que nos estimamos en lo personal y coincidimos en muchas cosas fundamentales. Simplemente (como persona afectuosa pero también clara que soy) protesté porque me pareció mucha casualidad que «se comieran» dos comentarios míos justo en el momento en que se estaba gestando lo que ahora es el Movimiento para el Derribo de la LOE (MO.DE.LO).
Pero eso no es el motivo de que ahora haya y deba haber vías de difusión infinitamente mayores, en número y en alcance. Entre ellas, la prensa (artículos, comunicados) y, en lo posible, la radio y la televisión.
Para mayor y mejor difusión de los objetivos de MO.DE.LO., puedes mandarme un e-mail a derriboloe@hotmail.com y te remitiré el comunicado inicial en su formato original (con colores y demás) para que no sólo puedas colgarlo en el «Tablón» del centro sino para que tú y tus amigos puedan reexpedirlo a través de sus listas de contactos.
Todas las manos son pocas. Mi fuerza de por sí es escasa pero la fuerza potencial de las ideas y propuestas que MO.DE.LO. quiere impulsar es enorme. Sé que los apoyos espontáneos (y de espontáneos) en todas las Comunidades Autónomas pueden colocar nuestros planteamientos en la base del debate social, en los centros y fuera de ellos.
Sí quiero dejar muy claro que NO somos competidores ni enemigos de ningún sindicato o ideología. «MO.DE.LO.» engloba, y englobará aún más con el paso de las semanas, a personas de todas las profesiones e ideologías. Una de mis funciones, estatutariamente, como presidente es precisamente la de asegurar la neutralidad de nuestro Movimiento respecto a cualquier otra organización.
Escríbeme, y, en general, escríbanme: necesito «propagandistas», es decir, gente que, de momento, pase la información para que vaya llegando a toda España.
Saludos
Emilio
P.D. La práctica totalidad de los IES de Murcia ha recibido el comunicado inicial que aquí se reproduce. Por algún sitio tenía que empezar. Seguiré, pero con la ayuda de ustedes será todo mucho más fácil.
Comentario por Emilio — 13 junio, 2008 @ 02:18 |
Olvidé, Jose, contestar a tu pregunta: ¿Cuántos somos? . Pues somos todos los que cada hora van teniendo acceso a los objetivos difundidos por «MO.DE.LO.» y coinciden con ellos. Es decir, más de mil en una semana y, potencialmente, millones en unos meses. CADA DÍA MÁS.
En cuanto a la estructura de la organización, es piramidal: soy el presidente, los estatutos me conceden unas atribuciones y margen de maniobra amplísimo y la Junta Directiva Nacional está compuesta por personas de mi máxima confianza personal. No habrá, formalmente, órganos regionales o provinciales. Todas las funciones, encargos o portavocías (presentes o futuros) en las distintas CCAA se ejercen «por delegación mía», revocable en cualquier momento. ¿Por qué? Pues para evitar que nadie, en nombre de «MO.DE.LO.» incorpore, en unas u otras CCAA, ningún objetivo (por legítimo que sea) a aquellos que han dado pie a nuestro Movimiento. Ni tampoco silencie o elimine los que hay.
También es preciso un mando claro para evitar que nadie ponga nuestro Movimiento al servicio de NINGUN partido. A título personal y en sus ámbitos personales o profesionales todos los que colaboren con «MO.DE.LO.» pueden (faltaría más) pensar u opinar como les parezca y tener las filias y fobias que legítimamente tengan y que todos tenemos derecho a tener, en un sentido u otro. Pero en actos públicos, o en escritos o declaraciones a los MCS, y, en general, cuando actúen en nombre de «MO.DE.LO.» NO . Ese derecho ni lo tengo yo ni lo tiene nadie en nombre de nuestro Movimiento. NO. Aquí no estamos para darle alas al PP, PSOE, UPyD ni a nadie. Aquí estamos para impulsar unas metas MUY CONCRETAS que beneficiarán a todos los profesores y a toda la sociedad. Para ello no podemos actuar como cabras montesas sino con un orden y un control.
Con esos presupuestos, espero, y agradezco, más mensajes y ofrecimiento de ayuda de espontáneos en derriboloe@gmail.com . ¡Ah! tengo 56 años, soy Licenciado en Filosofía y Letras, he sido durante 30 años profesor en Institutos y EEOOII, mi dirección es Avenida de Melchor Luz nº 1, 38400 Puerto de la Cruz (Tenerife) y mi móvil es el 606-999914. Si alguien quiere más datos sobre mí, que me los pida, aquí o a través de ese correo de «MO.DE.LO.».
Saludos a todos.
Comentario por Emilio — 13 junio, 2008 @ 03:00 |
Me ha asustado un poco ver en la página los comentarios de Emilio de Fez Marrero. Me dan miedo los fanáticos, los dictadores y los extremistas, sean del lado que sean, por toda la sangre que han derramado a lo largo de la historia. No sé que tipo de experiencias habrá tenido en su vida profesional pero no estoy para nada de acuerdo con sus ideas. Estas experiencias han debido de ser muy malas para mandar a los chicos poco menos que al paredón.
¿Qué barbaridad es esa de que hagan revalidas ya desde el primer ciclo de primaria? ¿Y por qué no desde la guardería?
Los chicos, nos guste o no, son las victimas de una sociedad deteriorada y de unos padres que no saben o no quieren educar a sus hijos y cargan y delegan en los centros de enseñanza toda la responsabilidad.
Es cierto que se necesita un cambio educativo en nuestro país y que todos debemos colaborar para que se produzca pero no a base de echar a los chicos de los centros de enseñanza.
Yo propongo que a los padres de esos chicos que no quieren estudiar y no hacen más que molestar, se les obligle a asistir a escuelas de padres impartidas por los pedagogos y psicólogos que no tienen ni han tenido nunca una tutoría y que apliquen con ellos toda la teoría que saben y si la teoría no da resultado pues, cada vez que un chico se porte mal, que les den unas cuantas collejas a los padres. No será muy pedagógico pero daría buenos resultados.
Lo que más me gusta de esta bitácora es que no se censure nada y todos podamos opinar con libertad. Hay opiniones lúcidas, inteligentes, respetuosas… y otras todo lo contrario. Cada cual que se quede con
la que más le guste.
Comentario por ENAT — 13 junio, 2008 @ 21:14 |
Hola, ENAT. No sé qué tienen que ver los extremismos, o fanatismos, con asegurar una enseñanza de calidad para los hijos de las capas medias y bajas de la población. Una enseñanza que les prepare para su futuro y no los conedene al semi-analfabetismo o al trabajo-basura. Las capas altas tienen esa posibilidad, los demás en la actual situación NO.
Respecto a la Reválida al acabar el primer ciclo de Primaria, su objetivo no es EN NINGUN CASO echar a los alumnos de los centros sino asegurar que si no tienen aún nivel para pasar al Segundo Ciclo REPITAN CURSO para alcanzar ese nivel. Una Reválida motiva (para la consecución de unos objetivos básicos muy concretos) al alumno, a los profesores y a los padres.
Ignoro tu edad que, si es inferior a 48 años, explica por sí sola tu extrañeza ante la existencia de Exámenes de Estado como control de calidad ajeno a la decisión de los profesores de cada centro. Para tu información (y no lo atribuyas al «franquismo» porque era similar en toda Europa) los estudiantes de mi generación teníamos que hacer:
1º A los 10 años, una Prueba de Ingreso para entrar al Bachillerato Elemental (que constaba de cuatro cursos).
2º Terminado este Bachillerato Elemental (a los 14 años) debíamos examinarnos de la Reválida de dicho Bachiller Elemental para obtener este título y, en su caso, para pasar al Bachillerato Superior (que constaba de dos cursos y en el que ya se optaba por Ciencias o Letras).
3º Aprobado el Bachillerato Superior teníamos una nueva Reválida (con la que se obtenía el título de Bachiller Superior y, si se deseaba, se podía acceder a una serie de carreras). Del Bachillerato Superior se iba (los que querían) al Curso Preuniversitario (comúnmente conocido como «PREU»).
4º Naturalmente, había una nueva Prueba de Estado al acabar el Preu, de superación imprescindible para dar el PREU por culminado e ir a la Universidad.
-Es decir: que mientras el actual sistema (esto ocurría ya con el BUP-COU pero no eran obligatorios) no prevé ningún control externo a los centros hasta los 18 o más años (es decir, hasta la PAU) nuestra evolución se controlaba a tramos regulares desde los 10 años. Y esos controles externos ayudaban a nuestros maestros y profesores porque motivaban enormemente a los alumnos… y a sus padres para azuzar a sus hijos a estudiar en vez de dedicarse (como ocurre hoy con algunos) a protestar por las notas que les ponen a sus (algunos) gandulísimos hijos.
Saludos. Sigan contactándome para seguir extendiendo los objetivos de «MO.DE.LO.» por TODAS LAS PROVINCIAS y REGIONES de ESPAÑA.
Por lo demás, me parece muy legítimo que no consideres mis opiniones «lúcidas ni inteligentes» pero no entiendo por qué las tildas de «no respetuosas».
Comentario por Emilio — 14 junio, 2008 @ 01:28 |
Me olvidé. La referencia a «dictadores», «derramamiento de sangre» y «paredón» es tan manipuladora que no me dejas otra opción (y más si lo que pretendes es tapar la boca a los librepensantes que nos oponemos a la LOGSE-LOE), no me dejas otra opción, decía, que equipararte a Goebbels, el gran manipulador del III Reich de Hitler. Pero bueno es que ladres: es señal de que el «Movimiento para el Derribo de la LOE» (MO.DE.LO.) cabalga.
Comentario por Emilio — 14 junio, 2008 @ 01:38 |
La suerte está echada. Habrá reformas. La señora Ministra las anuncia, pero con una orientación diferente a la propuesta por MO-DE-LO.
Ojalá acierten finalmente.
…
«Al hilo de esta referencia sobre las políticas educativas europeas voy a desglosar las líneas generales de nuestras propuestas en materia educativa para los próximos meses.
IV. Líneas prioritarias de acción en nuestra política educativa
Quiero comenzar recalcando algo que –quizá- alguno de ustedes me haya escuchado ya decir: la Ley Orgánica de Educación cierra el reciente ciclo de reformas educativas; no habrá nuevas reformas legislativas en los próximos años y ello garantizará la estabilidad del sistema.
La LOE, asentada sobre los principios de calidad, igualdad de oportunidades, esfuerzo individual y motivación del alumnado, es el instrumento que permitirá a nuestro sistema educativo responder a las necesidades de una sociedad compleja y exigente, como es la actual sociedad española.
Es en el contexto de desarrollo de la LOE en el que vamos a realizar nuestras políticas educativas. En los próximos minutos voy a desglosar aquellas que considero más significativas que persiguen, de modo prioritario, tres objetivos: ampliar el período de escolarización de nuestros estudiantes y mejorar su rendimiento académico, dotar de mayor flexibilidad al sistema educativo y reforzar su calidad mediante políticas de evaluación.
1. El Programa Educa3
Vamos a crear el Programa Educa3, cuyo objetivo es impulsar la atención educativa en la etapa de 0 a 3 años.
A comienzos de los años 90 los gobiernos socialistas extendieron la educación obligatoria y gratuita hasta los 16 años. En la legislatura pasada establecimos la educación gratuita para todos los niños y niñas de tres, cuatro y cinco años: un tramo de edad en el que la enseñanza no es obligatoria pero en el que la educación se ha generalizado.
La atención educativa infantil es esencial para la formación de nuestros niños. Desempeña un papel crucial en la mejora de su rendimiento académico, así como en su futura sociabilidad. Y sus efectos son tanto más favorables cuanto mayores sean las dificultades de partida por razones socioeconómicas, culturales o personales. De ahí que contribuya a reducir el fracaso escolar.
Por esta razón en esta legislatura, y en colaboración con las CCAA, reforzaremos la primera etapa de la educación infantil, la que va desde 0 a 3 años. El Programa Educa3 promoverá la creación de nuevas plazas escolares en esta etapa. A esta medida destinaremos 100 millones de euros en este año de 2008.
2. La reducción del abandono temprano
Otro de nuestros objetivos es combatir el abandono temprano.
El nivel de estudios que alcanzan los ciudadanos tiene una importancia crucial para ellos, pero también para la sociedad a la que pertenecen. Cada alumno que abandona prematuramente sus estudios descapitaliza nuestra sociedad.
En la década de los noventa hicimos un gran esfuerzo para combatir el abandono temprano y pasamos de una tasa del 40 al 30 por 100. Pero en los últimos 10 años nos hemos estancado en torno a ese 30 por 100, un porcentaje que nos distancia de nuestros vecinos europeos.
Por eso estamos adoptando diversas medidas. De entrada, la propia filosofía de la Ley Orgánica de Educación asume las principales indicaciones de la OCDE para combatir el abandono, como son la atención individualizada a los alumnos o la diversificación curricular. Esto último es importante, porque la diversificación confiere mayor flexibilidad al sistema. Los sistemas rígidos tienden a expulsar a un número considerable de estudiantes; por el contrario, un sistema flexible ofrece un mayor número de alternativas para que completen su formación.
Con este objetivo, el curso que viene entrarán en vigor los Programas de Cualificación Profesional Inicial. Estos programas ofrecerán un mayor abanico de opciones a los jóvenes mayores de 16 años que no han obtenido el título de graduado en Educación Secundaria Obligatoria. Por una parte, les permitirán completar su formación en el conjunto de enseñanzas técnico-profesionales obteniendo un título que les cualifique para insertarse con éxito en el mercado de trabajo. Pero, también, en función de los módulos que cursen dentro de los Programas, tendrán la opción de obtener el título de Graduado en ESO.
Quiero aprovechar la ocasión, además, para anunciar que la convocatoria de becas para el curso 2008-2009 incluirá la concesión de ayudas al estudio para los alumnos que cursen Programas de Cualificación Profesional Inicial. Ayudas que abarcarán, entre otros conceptos, el desplazamiento al centro, la compra de material escolar y el suplemento de ciudades. Para esta partida vamos a destinar 5 millones de euros.
Por otra parte, también estamos combatiendo el abandono escolar mediante programas específicos. En este curso 2007-2008 han entrado en vigor los Programas de Mejora del Éxito Escolar, dotados con 25 millones de euros, y los programas dirigidos a Disminuir las Bolsas de Abandono Temprano de la Escolarización, financiados con 11,2 millones de euros; programas cuya puesta en marcha se ha regulado mediante convenio entre el Ministerio y las CCAA.
Todas estas medidas darán sus frutos en un plazo medio. No obstante, nos enfrentamos a un problema grave: no podemos permitir que la tasa de abandono temprano siga en torno al 30 por 100 del alumnado.
Este es un problema de Estado. Y, por lo tanto, afecta a todas las administraciones que asumimos responsabilidades ante los ciudadanos en el ámbito educativo: tanto al Gobierno como a las CCAA. Por esta razón propondré que el abandono escolar temprano sea un tema de debate en el orden del día de la próxima Conferencia Sectorial de Educación, para que todas las administraciones públicas podamos poner en común nuestras experiencias, intercambiar opiniones y definir propuestas de futuro.
Combatir el abandono escolar prematuro no es sólo tarea de las administraciones: lo es de la sociedad en su conjunto. Es deber de todos convencer a los alumnos para que sigan estudiando. Y convencer a los alumnos es convencer a las familias, lo que significa a su vez convencer a la sociedad de que los estudios representan un valor añadido que ofrece a los jóvenes un mayor abanico de oportunidades. Si la sociedad no asume que la formación es un activo valioso y multiplicador, no habrá políticas educativas eficaces.
3. El Plan para el impulso de las Enseñanzas Técnico-Profesionales
También vamos a crear un Plan para el impulso de las Enseñanzas Técnico-Profesionales.
La Formación Profesional constituye una pieza clave para impulsar un modelo alternativo de crecimiento económico. Así lo reconocieron en noviembre de 2002 los ministros europeos de educación, reunidos en Copenhague, al declarar que son esenciales para alcanzar los objetivos de la Estrategia de Lisboa.
Por otra parte, la Formación Profesional tiene una estrecha relación con los nuevos espacios profesionales emergentes. En la sociedad del conocimiento, los modelos de producción y de consumo están sometidos a extraordinarios cambios tecnológicos y ello exige la formación de profesionales especializados en diversas materias, con gran capacidad de innovación y flexibilidad. Queremos que las enseñanzas técnico-profesionales sean el semillero de las nuevas ideas que afloren en el universo empresarial español.
En la pasada legislatura desarrollamos el marco legal y establecimos un fructífero contacto con el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, y con los interlocutores sociales. Gracias a este esfuerzo nuestros títulos profesionales tienen unos niveles de inserción laboral aceptables y gozan de una notable valoración por parte de los empresarios.
Pero no nos puede bastar con esto. Somos conscientes de que todavía tenemos que trabajar para que las enseñanzas técnico-profesionales sean una opción cada vez más atractiva para los jóvenes y para aumentar su prestigio social; tenemos que alcanzar las tasas europeas de matriculación, pues las españolas son notablemente bajas; tenemos que establecer la normativa legal que reconozca la experiencia no reglada; tenemos que impulsar las enseñanzas profesionales de grado superior e integrarlas en el Proceso de Bolonia y tenemos que reforzar la Red de Centros Integrados de Formación Profesional.
Estos objetivos, y algunos más, dotarán de contenido al Plan para las Enseñanzas Técnico-Profesionales que desde el Ministerio de Educación, Política Social y Deporte queremos impulsar, en estrecha coordinación con el Ministerio de Trabajo e Inmigración, con las CCAA y, sobre todo, con los empresarios, sindicatos y organizaciones profesionales.
4. La evaluación del sistema educativo: por una educación de calidad
También vamos a promover la cultura de la evaluación en nuestro sistema educativo, como vía para conseguir una educación de calidad. Sólo podremos mejorar nuestro sistema educativo si sabemos cómo funciona, cómo prepara a nuestros estudiantes y cual es su grado de eficacia. Y para ello son esenciales evaluaciones periódicas, pues la información que nos transmiten permite orientar las políticas educativas.
Por esta razón, tal y como prevé la LOE, junto con las CCAA, estamos poniendo en marcha evaluaciones generales de diagnóstico del sistema educativo. En colaboración con las CCAA hemos aprobado el marco general de evaluación en el que se definen los tipos de ejercicios, los análisis y la presentación de los resultados. Estas evaluaciones se harán con los alumnos de 4º de educación primaria y de 2º de la Educación Secundaria Obligatoria y su periodicidad será anual.
Pero no queremos limitarnos a realizar las evaluaciones generales de diagnóstico previstas en la ley. Las políticas de evaluación son necesarias porque nos permiten detectar los puntos débiles del sistema y mejorarlos, y aportan información a las administraciones, y a la sociedad en su conjunto, sobre su estado. Por eso, en colaboración con las CCAA, queremos que la cultura de la evaluación impregne todo nuestro sistema educativo y que la evaluación sea un referente en nuestra política educativa.
5. La evaluación del sistema de becas y ayudas al estudio
Por las mismas razones también queremos someter a evaluación nuestro sistema de becas y ayudas al estudio. La política de becas es la piedra angular de la igualdad de oportunidades en el acceso a la educación y por ello en la legislatura pasada hicimos un gran esfuerzo presupuestario y las partidas destinadas a becas y ayudas al estudio aumentaron un 80 por 100.
Además, una de nuestras primeras decisiones en esta legislatura ha sido aprobar un Real Decreto que incrementa la cuantía de todas las becas un 6 por 100 de promedio; que eleva los umbrales de renta, con carácter general, hasta el 27 por 100 y que crea una nueva modalidad denominada “beca básica” para los alumnos de los niveles no universitarios, cuya cuantía oscilará entre 200 y 400 euros para quienes cursan sus estudios en localidades de más de 100.000 habitantes.
Pero no nos basta con aumentar la dotación presupuestaria, elevar los umbrales de renta y crear nuevas modalidades. Queremos mejorar nuestra política de becas y ayudas al estudio. Por esta razón vamos a solicitar a la Agencia de Evaluación de las Políticas Públicas y la Calidad de los Servicios del Ministerio de Administraciones Públicas que realice un diagnóstico del sistema general de becas.
Sobre los resultados de esta evaluación externa podremos comprobar la eficacia real de nuestro sistema general de becas y ayudas al estudio, su adecuación a la realidad del país, y podremos tomar las medidas oportunas para su perfeccionamiento. En definitiva, vamos a evaluar el sistema porque queremos garantizar la igualdad de oportunidades y responder a las nuevas demandas de los estudiantes.
6. El profesorado: mejora de la formación y de las condiciones de trabajo
Y no vamos podemos olvidarnos de los profesores. Los profesores constituyen el principal activo de nuestro sistema educativo. Ellos son quienes transmiten el conocimiento, quienes ayudan a los alumnos a descubrir el mundo, a convertirse en ciudadanos y a sentir que forman parte de una comunidad.
Por esta razón para nosotros es esencial su formación. La legislatura pasada hicimos un gran avance con la puesta en marcha de los nuevos títulos de grado de maestro en educación primaria, de maestro en educación infantil, así como del master que habilita para el ejercicio de la profesión de profesor de secundaria obligatoria y bachillerato. Títulos que entrarán en vigor en esta legislatura. También hemos hecho –y seguiremos haciendo- un gran esfuerzo en el ámbito de la formación permanente, en colaboración con las Comunidades Autónomas.
Pero si la formación de los profesores es importante, sus condiciones de trabajo también lo son. Por esta razón, en breve quiero retomar los contactos con los sindicatos para impulsar un acuerdo que nos permita elaborar un Estatuto de la Función Pública Docente con el máximo consenso.»
…
Comentario por Francisco — 14 junio, 2008 @ 07:09 |
Muchas gracias, Francisco, por tu información. Yo también deseo que esta vez acierten con esas medidas que anuncia la señora Ministra.
Perderemos un gran profesor en la enseñanza cuando te jubiles: lúcido, inteligente, sagaz y respetuoso.
Espero y deseo que sigas colaborando con esta bitácora.
A Emilio ni le contesto para no alimentar su paranoía
Saludos cordiales
Comentario por ENAT — 14 junio, 2008 @ 13:50 |
Comprendiendo el MO.DE.LO y considerando que su crítica al sistema educativo actual tiene las dosis de acidez que éste se merece, no puedo por menos indicar que la enseñanza del pasado con ser muy distinta a la actual, era canalla.
Los maestros escasamente formados obraban a su antojo, las enseñanzas se diversificaban a edades muy tempranas, y se consideraba que los pobres de solemnidad tenían bastante con leer y escribir, sumar y restar, y que el hacer el bachillerato era algo de estirpe.
La escuela pública, entonces llamada «Las Nacionales» adoctrinaba a un ejército de chiquillos en la obediencia y el temor al superior, en el quitarse la boina ante el señor y en el acatamiento.
Las escuelas privadas (entonces sí que lo eran) todas de curas o monjas, seleccionaban con su coste mensual a los niños y niñas, los cuales podían hacer el bachillerato porque ya iban encaminados a ello, aun con todo, no todos lo hacían, los fámulos dejaban de servir y de estudiar en estos centros de Dios a los 13 o 14 años.
Pasar la criba de ingreso a los 10 u 11 años tenía su gracia, el maestro determinaba qué alumnos podían ser presentados a la prueba, entonces se solicitaba el permiso al padre para que el chico hiciera la prueba de ingreso, si el padre aceptaba, el niño era sometido a esa prueba, su superación daba acceso a 1º de bachillerato.
La enseñanza universal intenta hacerle justicia al chico por el que nadie apostaría una peseta en aquellos mis tiempos. Una escolaridad igual para todos hasta los 14 años no puede ser un desatino, más aún ha sido un logro de estos últimos 30 o 40 años, en cambio determinar a los 12 años qué niño puede o no puede seguir unos estudios medios, me parece un atrevimiento, una vuelta ingenua al pasado, a los 12 años no hay garantía de selección y tampoco debemos fiarnos de las decisiones del chico, no nos puede servir que un niño nos diga que no quiere seguir estudios medios porque no le gusta estudiar, máxime cuando es precisamente a esta edad cuando hay que empezar a hacerlo.
Pero bajo la determinación de si seleccionar a los 12 años o a los 14 (que en realidad no es tanta diferencia) encontramos la deteriorada carta de navegación escolar actual, por la que no se selecciona en ningún tramo educativo, se pasa de curso por imperativo legal, se permiten desmanes inimaginables, se miente hasta la nausea en cuanto proyecto, programa o adaptación se vea uno obligado a hacer… en definitiva, producimos una escuela donde no se enseña, sólo se enreda.
En estos blogs son abundantes las reflexiones sobre la educación secundaria, pero apenas si se reflexiona sobre los desastres en la enseñanza primaria, ni sobre la ingerencia estatal en edades tan tempranas como son de 0 a 3 años.
Comentario por Mariluz — 14 junio, 2008 @ 14:18 |
Mariluz: Los aspectos que señalas de aquella época no son traspolables al presente. Ya la Ley de 1970 estableció la gratuidad y obligatoriedad de la enseñanza hasta los 14 años. Ahora bien: una cosa es que la enseñanza sea gratuita y otra que los alumnos estén muy mal ubicados en cursos cuyos contenidos no pueden asimilar. La ESO, por sus contenidos, es equiparable al antigiuo Bachillerato Elemental y lo que no puede ser es que la inicien alumnos que malamente saben leer, escribir u otros saberes básicos.
Respecto a la crucial importancia de la Primaria, fíjate si se la damos en MO.DE.LO. que planteamos el seguimiento desde el primer ciclo. Para más confirmación, consúltese mi artículo de febrero cuando ni siquiera se me había pasado por la cabeza crear este Movimiento, y los comentarios que suscitó. Este es el enlace:
http://www.canariasahora.es/opinion/2367
Respecto a Francisco, indicarle que una cosa es lo que diga la ministra y otra muy distinta es lo que deba presionar la sociedad civil, además de los otros grupos del Congreso con los que el PSOE habrá de llegar a consensos.
Y ENAT sigue en su línea: ofendiendo sin razonar, adulando al PSOE-IU, etc.
Expresamente le recomiendo, y a todos, este informe de 2006:
http://www.aspescl.com/Volver%20al%20BUP.htm
Saludos.
Comentario por Emilio — 14 junio, 2008 @ 15:17 |
El primer enlace es incorrecto porque me faltó la barra final. Es:
http://www.canariasahora.es/opinion/2367/
Comentario por Emilio — 14 junio, 2008 @ 15:19 |
Mariluz:
Algunos profesores proponemos un itinerario de iniciación profesional a los 14 años,para intentar dar una salida a los alumnos seleccionados y marginados «actualmente» en la ESO.
Aunque también te digo que en 1º de ESO ya tenemos un grupo de alumnos que o traen unas deficiencias enormes o se niegan en rotundo a trabajar y tienen un rechazo enorme a la ESO:suelen terminar expulsados o abandonando los IES antes de los 16.
Aunque todo esto exista en la realidad de los IES,en la otra realidad virtual del Ministerio y Consejería ,no existe.
Comentario por RM — 15 junio, 2008 @ 21:24 |
Necesito propagandistas en principio (y salvo que además alguien desee asumir un mayor grado de responsabilidad, de lo cual ya hablaríamos) simplemente personas que, sin mayor compromiso, inicien una cadena pasando correos de MO.DE.LO.) en las Comunidades de Madrid y Valencia.TAMBIÉN ME VIENEN BIEN EN CUALQUIER OTRO PUNTO DE ESPAÑA. Agradecería a quien coincida en lo esencial con los objetivos de MO.DE.LO. que me echen una mano poniéndose en contacto conmigo (todos mis datos personales están en un comentario anterior) e indicándome su correo en esta dirección:
derriboloe@gmail.com . MUCHAS GRACIAS.
Comentario por Emilio — 15 junio, 2008 @ 22:52 |
Si el problema que se plantea es que la decisión de de un chico de 12 años de seguir o no estudiando no resulta fiable, y puesto que está claro que si no le da la gana no estudia, nos pongamos como nos pongamos, entonces la solución debería ser garantizar y exigir la suficiente flexibilidad al sistema educativo para que permita la entrada y salida y vuelta a entrar sin dificultad; lo que llaman educación contínua pero facilitándola de verdad.El planteamiento más realista de los profesores debería ser: «Aquí estamos para ayudar a aprender a quien quiera aprender. El que no quiera que se vaya a hacer otra cosa, y cuando quiera, si quiere, aquí nos encontrará».
Deberían dasarrollarse proyectos amplios de concienciación a través de los medios de comunicación para convencer a todos de lo necesario y útil de estudiar, leer, etc. con el objetivo de que todos los chicos a los 12 años quisieran seguir estudiando.
Por otra parte, desde una posición ideológica de izquierdas, mal entendida en mi opinión, se olvidan dos cosas fundamentales: que los resultados dependen de cada uno, de su esfuerzo, de su trabajo, de su mérito; y otra: que exigir a todos por igual es la única posibilidad de promoción social para los hijos de las clases sociales más desfavorecidas.
Comentario por Juan — 16 junio, 2008 @ 11:00 |
Contestando a RM y a Juan:
Los chicos que a los 12 años ya no quieren estudiar son cada vez más, y lo grave es que no quieren hacer algo que en realidad no saben qué es.
La información que tienen estos chicos sobre qué es estudiar es una la deformación que de este asunto les ha inculcado el sistema escolar en el que están creciendo.
A los tres meses son enviados a «guarderías» en jornadas de más de 8 horas, después escolarizados a los 3 años en Educación Infantil, en unos centros que no reúnen ni las mínimas condiciones de espacios y donde el número 23 por aula sumerge al pequeño en el más aterrador de los ninguneos, el afectivo.
Cuando el niño entra en primaria, 6 años, es ya todo un lobo de mar, está harto de estar sentado, hasta el moño de tutoras, cuidadoras, PT, AL, orientadoras, psicólogas y demás tropel de adultos que no hacen sino pastorearlo como si fuera un borreguito.
En cuarto de primaria está irritado, se sienta mal en la mesa, es insolente, pega a sus compañeros o es pegado por ellos, coge el lápiz de forma antinatural, forzada y perjudicial, no soporta sesiones largas, está disperso y todo que huele a libro, lápiz y papel le da nauseas.
Al finalizar primaria ya no puede más, se ha tirado 12 años institucionalizado y no ha sacado nada en claro, siempre dirigido, siempre interpretado, corregido la mayor parte de las veces de forma arbitraria o incluso antagónica por ese ejército de «educadores» que nos dice la ley que somos los maestros.
Amigos, la cuestión no es terminar cuanto antes con la escolaridad de los chicos, la cuestión es empezar tarde, no antes de los 4 años.
Comentario por Mariluz — 16 junio, 2008 @ 12:23 |
Mariluz:
Ningún problema en que comiencen a los 4 años.Aunque los que comiencen a esa edad también rechazarán muchos la ESO.
Yo no planteo que terminen la escolaridad cuanto antes.Lo que planteo es que aquellos que no soportan el itinerario estándar se les ofrezca otro :más sencillo,menos teórico,más práctico y manipulativo,menos pasivo y más activo.Éso sería para mí la Iniciación profesional a los 14.
También defiendo la Diversificación en 1º y 2º de ESO.De hecho,en mi IES ,la estamos experimentando este curso y parece funciona mejor que el itinerario único.
Comentario por RM — 16 junio, 2008 @ 13:21 |
El problema que planteáis es antiguo y no faltaron algunas iniciativas imaginativas y diferentes. Un saludo.
_______
ELPAIS.com Edición impresa Cultura CRÍTICA
Educación para ser feliz: la escuela de Summerhill
JUAN A. DEL VAL 16/05/1976
¿Por qué el niño rompe los juguetes? ¿Qué hacer con un niño que no quiere comer? ¿Por que se masturban los niños? Muchos padres se plantean preguntas de este tipo sin encontrar una respuesta clara; en todo caso, la respuesta no es sencilla y no puede contestarse aisladamente sin considerar, toda la educación que ese niño,está recibiendo. Generalmente, un niño que presenta un problema tiene más de un problema. «Un niño difícil es un niño infeliz. Está en guerra consigo mismo y, en consecuencia, está en guerra con el mundo. » Esta es la tesis central de un libro en el que se recogen las experiencias de un pedagogo inglés que murió en 1973: A. S. Neill y que responde a muchas preguntas como las de más arriba.Neill fundó su escuela en 1921 con la idea de hacer niños felices para que luego fueran adultos felices, pues «ningún hombre feliz ha perturbado nunca una reunión, ni predicado la guerra, ni linchado a un negro. Ninguna mujer feliz ha sido nunca regañona con su marido ni con sus hijos. Ningún hombre feliz cometió nunca un asesinato o un robo».
Neill nunca fue un teórico, ni construyó ningún sistema, pero ha sido un hombre inquieto que ha aprendido continuamente de su experiencia de casi sesenta años conviviendo con niños y tratando de comprenderlos y de que sean felices. Su idea de partida era que la escuela se acomode al niño y no al revés, y en el libro cuenta cómo lo ha llevado a cabo y cómo viven los niños en una escuela en la que pueden hacer lo que quieran siempre que no molesten a los demás, en la que los controles de los niños son ellos mismos, en la que pueden ir a clase si lo desean, o pasarse años entregados a jugar o a hacer trabajos manuales, y en la que, sin embargo, no reina el caos. Se describen todos los aspectos de la vida cotidiana en la escuela, pero el libro es más que eso, es una fuente inagotable de observaciones sobre la conducta del niño y las sus causas, y sobre cómo es un niño educado en la libertad.
Se trata, sin duda, de una de las obras más interesantes sobre la educación de los niños que se han escrito nunca y que todo padre y todo maestro deberían leer. Su fuerza y su interés radica en la evidencia de las cosas que dice. Aunque se pueden criticar muchos detalles de la práctica de Neill -y sin duda el punto más débil es la escasa atención que se dedica a la formación científica de los niños-, su éxito (por ejemplo, sólo en Estados Unidos se vendieron en 1969 más de doscientos mil ejemplares) es completamente merecido.
El libro se tradujo al castellano en 1963, pero casi es una novedad entre nosotros, pues estuvo totalmente prohibido. en España hasta hace un año y medio. ¿Quizá las personas que prohibieron, no habían tenido una infancia feliz y odiaban tanto al libro como a su propia infancia?
Tras haber leído el libro de Neill, se siente la necesidad, o en todo caso la curiosidad, de saber quién era y cómo llegó hasta allí, cuál fue la evolución de su escuela a lo largo de los años, etc. Esto es lo que nos cuenta Henimings en una obra muy bien documentada que nos permite conocer las influencias intelectuales que Neill experimentó y sus relaciones con muchas personalidades de su tiempo, como, por ejemplo, Wilhelm Reich, así como muchos otros datos sobre el funcionamiento de la escuela, de la que Hemmings, al parecer, fue profesor.
Summerhill. Un punto de vista radical sobre la educación de los niños. Méjico, Fondo de Cultura Económica.Cincuenta años de libertad. Las ideas de A. S. Neill y la escuela de Summerhill. Madrid, Alianza Editorial (Col. Alianza Universidad).
Comentario por .Francisco — 16 junio, 2008 @ 14:01 |
¡Cómo me hubiera gustado tenerle de profesor, Don Francisco! Tiene usted una inteligencia y un sentido común digno de admirar. No da recetas, ni opiniones, ni interpretaciones. Nos proporciona informacion y nos remite directamente a las fuentes para que nosotros las leamos y saquemos nuestras propias conclusiones.
Estaba yo pensando cómo participar en este debate, que me parece tan interesante, y aparece su texto dando muchas claves para reflexionar, porque el texto de la señora Ministra no es más que una declaracion de principios que ya están más que sabidos y que no creo que cambien nada.
«Summerhill» e «Hijos en libertad» forman parte de mi biblioteca. Eran libros que estaban de moda en los 75, pero creo que en España no tuvieron mucha influencia (por lo menos a mi no me influenciaron nada). Los leí en su época como leí otros muchos libros. Neill pudo llevar a cabo esa experiencia en un contexto muy concreto y porque tenía una amplísima formacion de psicoanalisis. No se puede extrapolar esa experiencia fuera de Summerhill y sin Neill.
Voy a pararme a reflexionar por si se me ocurre algo que aportar a este debate y buscar soluciones para acabar con esta educación indulgente que nos está asolando.
Comentario por Mª Angeles — 16 junio, 2008 @ 16:58 |
Francisco:
Neill no estuvo prohibido en España, de hecho yo lo estudié en la carrera, a él y al maestro de Barbiana, a las hermanas Agazzi, y cómo no a Piaget, Freire, Montesori…y vete tú a saber cuántos más.
Pero cuando te sacas las oposiciones y empiezas a trabajar, el sistema escolar te determina.
Creo que nadie cuestionará la labor particular, entregada, profesional y desinteresada que muchos maestros despliegan ante sus alumnos, el asunto que nos ocupa no es la «virtud» particular de alguno de ellos, el problema es mayor, es casi un cáncer. Nuestro actual sistema educativo es un engaño de principio a fin, ni educa ni instruye, sólo enjaula a los chicos para que no molesten en casa.
El manifiesto MO.DE.LO pretende recanalizar estos desvaríos, pero en mi opinión este sistema se olvida de analizar el segmento educativo de 0 a 6 años, que a grandes rasgos origina estos trastornos:
– Impide el desarrollo en el bebé de la conducta de apego (el «aeiou» de nuestra persona)
– Retrasa el aprendizaje oral.
– Desarrolla conductas caprichosas
– Incrementa la agresividad
– Enferma al niño constantemente
– Somete al niño a rutinas gregarias
– Altera el ritmo personal del bebé
– No socializa al bebé, por la contra, lo pone constantemente en competición con sus iguales.
– Impide que el bebé sepa cuál es su lugar
– Desarraiga al bebé de la familia
– y a la postre produce en los padres conductas de desatención por entender que la guardería es un servicio educativo llevado a cabo por profesionales y que lo van a saber hacer mejor que ellos.
Nuestra ministra de educación, entiende que esta edad de 0 a 6 años debe pertenecer al estado, y va a invertir millones de euros para que ningún niño sea educado en su casa por y con sus padres.
No le gusta que un bebé se despierte cuando su cuerpecito se lo mande, que su mamá o su papá lo tome en brazos y se entretenga con carantoñas, que el amamantar sea un placer, que el baño, el paseo, la siesta, sean rutinas exclusivas y personales proporcionadas por la persona que lo ama, para quien es alguien; a la señora ministra no le interesa bebés en casa porque esto supone adultos cuidándolos y el sistema económico no permite vivir con un sueldo, lo que le interesa a la señora ministra es que los papás se liberen del deber y del placer de educar y criar a un hijo para que se dediquen a horarios laborales de 10 o más horas.
Esta es la conciliación familiar, institucionalizar a los niños desde los tres meses hasta los 16 años, todos iguales, todos lo mismo, la misma sopa, el mismo arroz….
Comentario por Mariluz — 16 junio, 2008 @ 20:06 |
Muy muy interesante lo que comentan todos. En concreto estoy de acuerdo y confirmo a Mariluz que las propuestas de MO.DE.LO. no pretenden resolver todos los problemas y mucho menos los de la etapa 0-6 años en la que nadie de la Junta Directiva es especialista ni ha trabajado.
Ahora bien, una cosa sí tenemos clara y es que los árboles no se pueden enderezar cuando son grandes sino, muy al contrario, cuando son pequeños. Con esto quiero decir que los niños deben saber desde un principio (por ejemplo los 4 años que Mariluz sugiere como tope mínimo para el inicio de la escolarización) que a una escuela no se va a hacer lo que les apetece sino lo que se les diga.
En segundo lugar, el hecho de trazar unos objetivos esenciales claros e inapelables para el Primer Ciclo de Primaria (con prueba de Estado incluida) es un reto que viene bien al niño y que evita la dispersión o la relativa (o enorme) arbitrariedad de los maestros al establecer prioridades. Los Planes de Estudios (hoy llamados currículos, qué nombre más feo) son, en teoría, claros (con matices respecto a unos libros u otros) pero el problema (a la vista está) es que la praxis cotidiana no diferencia entre los objetivos imprescindibles, los importantes, los complementarios y los, digamos, «de lujo», es decir aquellos que casi sólo están orientados a que los alumnos superdotados encuentren también retos de aprendizaje pero que se presupone que la mayoría de los demás no los va a asimilar.
Me resulta de risa que se hable de «pruebas de diagnóstico» (aunque al plantearlas el Estado reconoce el problema, lo que es bueno), que se hable de «pruebas de diagnóstico» que resulten simplemente «informativas u orientativas». NO. Eso no motiva a nadie y cambia poco las cosas. Una reválida sólo tiene valor motivador respecto a los objetivos esenciales cuando todos (profesores, alumnos y padres) saben que HAY QUE PASARLA y que, si no, se repite. Que la ministra o cualquier otro político de cualquier partido no se atreva a hablar así de claro es una cosa pero que los demás demos eso por bueno es otra muy diferente. En cierto modo, uno de los fines de MO.DE.LO. es ponerle fáciles a los políticos llamar a las cosas por su nombre, afrontar en profundidad asuntos y, en suma, tomar decisiones drásticas que de otra forma no se van a atrever a adoptar (no desde luego esytos políticos) con enorme perjuicio para todos.
Si eso digo respecto a la Reválida al terminar el Primer Ciclo de Primaria, con mucha más razón es imprescindible una Prueba de Ingreso a la Enseñanza Secundaria al «aprobarse» el último curso de Primaria. Lo entrecomillo porque todos sabemos que lo que diga los papeles vale poco y que muchas personas obtienen el título de Primaria sin haber ni de lejos asimilado saberes básicos. Es fundamental que quien manifiestamente no esté preparado para la Enseñanza Secundaria tenga otras alternativas de aprendizaje efectivo. Entre ellas la posibilidad de repetir esta Prueba de Ingreso: cada estudiante tendrá cuatro oportunidades, en Junio y Septiembre de dos años sucesivos. Lo mismo aplica a todas las Pruebas de Estado que propone MO.DE.LO. : «nadie» quedará definitivamente excluido de «ningún» itinerario en virtud de un solo examen.
Tiene razón por otra parte el compañero que comenta que en cualquier momento posterior debe existir posiblidad de adquirir una formación determinada. Pero esto existe en gran medida. Yo mismo fui profesor en el Nocturno durante 14 años, están las Escuelas de Adultos, están las pruebas de acceso a la universidad para los mayores de 25 años, están las Escuelas de Idiomas…
Lo que no puede ser es que la inmensa mayoría de la población juvenil de este país esté recibiendo una formación INFIMA por culpa de que el Estado se empeñe en aparcar indiscriminadamente a TODOS los jóvenes de entre 12 y 16 años en la actual ESO, haciendo en gran medida PRÁCTICAMENTE LO MISMO Y CON UNOS OBJETIVOS TEORICOS QUE AL FINAL NADIE LLEGA A CUMPLIR. Y mucho menos puede admitirse que se permita que una minoría de inadaptados continúe saboteando el aprendizaje de TODO UN PUEBLO.
Sinceramente creo que la adopción de todas y cada una de las propuestas de MO.DE.LO. resolvería el 90% de los problemas que tenemos. Es absurdo que se pretenda «coordinarnos» a través de visitas de inspectores (a los que no es difícil torear en la soledad del aula) cuando la forma más eficaz, rápida y barata de coordinar objetivos es ESTABLECER PRUEBAS DE ESTADO externas a los centros. MO.DE.LO. quiere acabar con los «muros de lamentaciones» y sublimarlos hacia lo unico que es verdaderamente eficaz: una propuesta concreta de cambios que además sólo requieren retoques en la actual normativa porque en realidad la estructura general del sistema seguiría (excepto en las opciones de nuevos itinerarios a partir de los 12 años) estando como está. La única diferencia es que los objetivos de los Planes de Estudio se cumplirían en muchísima mayor medida que ahora y que en los centros educativos dejaría de haber un ambiente antieducativo y cercenador del trabajo en paz.
POR ESO, POR ESTAS «MINUCIAS» LUCHO y PIDO EL APOYO A «MO.DE.LO.»
Saludos.
Comentario por Emilio — 16 junio, 2008 @ 21:51 |
Estimado amigo Emilio:
Pocos profesores encontrará usted más opuestos que yo a esta enfermedad del lenguaje en que se ha convertido la jerga educativa al uso. Nunca la utilicé, me niego a usarla y seguiré llamando al pan pan y al vino vino.
Los modernos medios de comunicación de que disponemos y de los que yo sólo conozco los rudimentos -me refiero a internet- nos obligan a adentrarnos en este piélago lingüístico sorteando obstáculos permanentemente. Tal vez sea por ésto por lo que se llama «navegar» al difícil arte de no perderse en el tenebroso Mar de los Sargazos en el que se ha convertido nuestro sistema educativo. Los cartógrafos de Colón eran más sinceros, cuando no conocían alguna zona de la costa la anotaban en sus cartas bajo el nombre de «Avernos» y no inventaban nuevos términos. Así quedaba claro para todos su mensaje: «Esas tierras no las hemos pisado».
El sistema que usted propone se parece mucho, aunque no sea idéntico, al que yo seguí en mis estudios.Se lo sintetizo:
A los 10 años, examen de ingreso. De los siete aspirantes que acudimos del pueblo a las puertas del instituto aprobamos tres y suspendieron cuatro.
Tras haber superado todas las materias de los cuatro primeros años del bachillerato, examen de reválida. Muchos aprobados y muchos suspensos sin que pueda yo determinar qué fue de ellos.
Tras aprobar los dos años siguientes del bachillerato, nuevo examen de reválida, con las mismas consecuencias.
A continuación el curso preuniversitario que, si se aprobaba, daba acceso al examen de madurez en la universidad. Las mismas consecuencias que en etapas anteriores.
El primer curso en la facultad, selectivo: aprobar todas las asignaturas para matricularse en segundo.
Cuando, como en mi caso, se era alumno becario: necesidad absoluta de nota media de notable en junio para conservarla y poder continuar.
Mi opinión sobre este sistema selectivo se la puedo dar desde dos ópticas distintas:
-Como alumno: fue injusto, excluyente, rígido, clasista,…
-Como profesor: fue el modelo más cómodo de enseñanza que jamás he impartido.
Los sistemas educativos selectivos no habrían sido reseñados en «el Avernos» por los cartógrafos de Colón. Con sus luces y sus muchas sombras son terreno conocido por los que estamos para partir «puesto ya el pie en el estribo».
Comentario por .Francisco — 17 junio, 2008 @ 09:55 |
NO LO HE OLVIDADO
Si no me he referido a la enseñanza primaria, en la que permanecí cinco años, se debe a que me faltaría tiempo y espacio para destacar la labor de mi maestro, don Mariano, que dedicó su vida, sus amplísimos conocimientos, su indiscutible autoridad y prestigio a conseguir de nosotros cuanto pudo con los escasísimos medios puestos a su disposición. He olvidado el nombre de muchos de los profesores que tuve posteriormente, a don Mariano me parece verlo aparecer por la escuela como si fuera ayer mismo. Lo suyo era muy distinto, afortunadamente.
Comentario por .Francisco — 17 junio, 2008 @ 13:41 |
Muchas gracias, Francisco. No esperaba menos de ti. Acabas de darle unas buenas collejas a Emilio, su MO.DE.LO y su Movimiento. Los niños becarios de entonces y los pobres niños de ahora te lo agradecemos.
Comentario por ENAT — 17 junio, 2008 @ 17:21 |
Hola a todos.
A Francisco. Gracias por tu comentario.
No lo comparto porque traza paralelos entre una época en la que no estudiaban todos y la actualidad, en que la enseñanza es universal, obligatoria y gratuita hasta los 14 años (desde la Ley de 1970) y hasta los 16 años (desde la LOGSE). Desde el momento en que las propuestas de MO.DE.LO. no discuten esta universalidad, obligatoriedad y gratuidad, no hay pie para hablar de propuestas excluyentes o clasistas.
Veamos:
-De lo que se trata es de que en cada curso escolar en que cada alumno está escolarizado aprenda lo más posible.
-No se puede aprender cuando no se tiene base para asimilar algo.
-Los profesores continuamente «clasificamos» al calificar pruebas y, sobre todo, al aprobar o suspender al final del curso. Estos suspensos no se dan «por maldad» sino que son la forma de que en el curso siguiente los alumnos progresen, avancen, al tener nivel para aprender lo que se imparte y no verse obstaculizados por la adaptación de las clases a aquellos que no tienen ese nivel.
-La LOGSE-LOCE-LOE sí ha generado un clasismo tremendo, desde el momento en que tira por los suelos el nivel de la educación impartida y sólo permite a los conciudadanos de las clases media-alta, alta y opulenta educar adecuadamente a los alumnos (pagando colegios privados).
*Esto lo desarrollé en un informe que ya cité pero que deduzco que algunos no lo han leído: la LOGSE ha resultado profundamente antisocial.
El informe, que en su momento envié a todos los grupos del Congreso de los Diputados, se encuentra en diversas páginas web, por ejemplo en este enlace:
http://www.aspescl.com/Volver%20al%20bup.htm
-Las Pruebas de Estado (Ingreso, Reválidas…) no pretenden establecer ningún tipo de ´»numerus clausus» para estudiar la Secundaria. Es más, lo probable (al poner los centros a funcionar en paz y con los controles cíclicos que propenemos) es que al menos un 80% de los alumnos apruebe el Ingreso a la Secundaria. Esta, pues, pasará a ser una opción más, aunque siga siendo la más numerosa porque muchos alumnos y padres preferirán, aunque no sea necesariamente para ir a la universidad, recibir una educación polivalente y exigente en vez de iniciarse profesionalmente desde los 12-13 años.
-Tal como lo proponemos, los alumnos que lo deseen al acabar la Primaria, podrán:
a) Optar libre y directamente por una Iniciación/Formación Profesional (aunque hayan pasado la prueba de Ingreso a la Secundaria).
b) Iniciar la Enseñanza Secundaria si han pasado el Ingreso.
c) Quedarse sólo con la doble opción de Iniciación-Formación Profesional o Educación Compensatoria si no han pasado el ingreso tras presentarse a cuatro convocatorias. La Educación Compensatoria será muy útil pero de fácil asimilación por cualquiera (o casi). Esta doble opción forzada (es decir, excluyendo la Secundaria) difícilmente llegará antes de los 13/14 años, ya que los alumnos que no sean capaces de pasar la Prueba de Ingreso a la Secundaria serán por regla general muy flojos y por ello habrán previamente repetido en Primaria.
-En realidad, las Pruebas de Estado no son ni más ni menos que la prolongación de las calificaciones que nosotros mismos damos. Pero, eso sí, asegurando la homogeneización en todos los centros de todas las provincias. Homogeneización en los objetivos esenciales en el trabajo cotidiano en clase y homogeneización del nivel preciso para proseguir hacia los siguientes estudios o ciclo.
-Decías, hace cinco días:
«…mi jubilación pondrá pronto punto final a esta pesadilla…»
«…trato igualitario a la baja que se está dispensando a los alumnos»
(Y tan a la baja, añado yo: por los suelos).
«… me alegro de que sólo uno de mis seis hijos haya decidido ser profesor».
DE ACUERDO CON TODO ELLO. ¿Entonces?
-Comentas que un sistema selectivo es el modelo de enseñanza más cómodo que jamás has impartido. Y yo añado: la comodidad del profesorado en el aula es un factor educativo de primer orden, ESENCIAL para el buen funcionamiento de cualquier sistema. No me refiero a la comodidad en sentido de abulia o falta de diligencia sino a las condiciones dignas y moralmente recompensantes en que cualquier tiene derecho a trabajar, de forma qu ele sobren energías comompara batallar por un nivel exigente para sus alumnos. La LOGSE ha conseguido lo contrario: que la inmensa mayoría del profesorado esté VITUPERADO y QUEMADO y que en clase se haga «lo que buenamente se puede» y que vivamos en plan de «sálvese quien pueda».
-Las Pruebas de Estado aseguran que cada profesor tiene enfrente a un grupo de alumnos con capacidad para asimilar sus clases. Y que ningún compañero de cursos precedentes se quite el muerto de encima pasando a alumnos a los que quizá ni siquiera se ha molestado en preparar adecuadamente. Los Exámenes de Estado permiten que todos (el Estado, los profesores con sentido de la responsabilidad, los padres y los propios alumnos) permitan detectar quién está fallando, quién, en uso abusivo de la llamada «libertad de cátedra» (¿en Primaria, en Secundaria?) está saltándose a la torera (por dedicarse a cosas más facilonas y que a los alumnnos «les gusten») los objetivos esenciales señalados en cada curso o ciclo. La aprobación de los Planes de Estudio (y por ende de sus objetivos) corresponde al Estado, no (en lo esencial) a ningún profesor ni departamento ni centro.
-Finalmente: si en media España se funcionara como MO.DE.LO. y yo proponemos y en la otra media se siguiera como se viene funcionando, la clase media y baja tendría a sus hijos cinco veces mejor preparados «en mi mitad».
¿Alguien lo duda? También: no veo qué tienen de malo las «recetas», a las que un compañero alude con cierto desdén. A mí me parecería bien que alguien ofreciera unas recetas que creíblemente puedan dar la vuelta a la situación. ¿O es que nos gusta es revolcarnos en la lamentación fatalista?
Saludos.
Saludos
Comentario por Emilio — 18 junio, 2008 @ 01:41 |
Por si hay alguien que no conoce las escuelas del «Movimiento» a las que el señor Emilio quiere volver daré algunos datos:
La enseñanza del pasado en las llamadas “Nacionales” era más que canalla, sobre todo para los niños de los pueblos que no podían acceder a otra. Los maestros, salvo honrosas excepciones, hacían real el dicho de “la letra con sangre entra” y no escatimaban tortazos, reglazos, punterazos y rodillas desolladas. Amén de emplear la mayor parte de la jornada escolar en cánticos patrióticos, rezos mútiples (a la entrada, al ángelus, al rosario, a Maria, a José y a toda la corte celestial) caligrafías interminables de letras góticas con distintas plumillas… Dudo mucho que alguno pudiera aprender a leer y escribir y las cuatro reglas con ese “currículo” y curándose rodillas y narices sangrantes en sus ratos libres. Algunos maestros también “azuzaban” a los padres para que los niños hicieran lo que el maestro decía con los mismos métodos.
Los pocos que podían salir de los pueblos para estudiar el bachillerato en la capital en los colegios privados, eran hijos de la estirpe: médicos, farmacéuticos, alcaldes…las llamadas “fuerzas vivas” en aquellos tiempos. Algunos chicos salían también de los pueblos vía Seminarios de curas y frailes regresando al pueblo antes de cantar misa, con unos traumas difíciles de superar y que algunos aún arrastran.
Yo no quiero que me MODELE nadie, quiero que me den la arcilla para poder hacer yo el modelo que más me guste.
Señor Emilio, no me conteste diciendo que soy un manipulador pagado con el oro de Moscú que ya le doy la respuesta de antemano: Yo sólo manipulo los melones cuando preparo macedonias de fruta, lo que no me dejo es manipular que es muy, muy distinto.
Comentario por ENAT — 18 junio, 2008 @ 07:32 |
ENAT:
El modelo actual es:
Pública
Guardería hasta los 16,problemáticos,objetores,emigrantes,diversidad,clases populares sin medios,se enseña lo que se puede,conflictividad,absentismo,elevado fracaso escolar…
Concertada:
Para los hijos de las clases medias que huyen de la pública y de sus problemas anteiormente citados.Y encima financiada por los poderes públicos ,los que dicen defender la pública.
Privada:
Para los sectores más pudientes.Élites sociales.Muy cara de costear.
Comentario por RM — 18 junio, 2008 @ 14:34 |
La enseñanza primaria es el primer contacto del niño con el aprendizaje forzado) antes de esta etapa el niño aprende sin esfuerzo, por su propio ímpetu. (Al menos así debería ser)
Si el niño descubre que este aprendizaje forzado es valorado, le encontrará más sentido a esta imposición contra-natura, porque para él y hasta estos momentos el aprendizaje era puro interés personal.
Con esta simpleza podemos hacernos una idea de que valorar los aprendizajes de un niño escolarizado no es traumático para él, sino todo lo contrario entra en la lógica del premio por el esfuerzo.
Pero además, debemos considerar que el sistema educativo es un servicio que la Administración presta a sus administrados y resulta lógico que ésta determine de alguna manera que este servicio se cumpla con ciertas garantías.
Por lo tanto evaluar este servicio es un deber de las administraciones y un derecho del administrado, el no hacerlo es dejación.
En nuestro actual sistema educativo se evalúa cada curso (estoy hablando de primaria) y se promociona por ciclo (cada dos cursos) pero es el propio profesor el encargado de este menester, con lo que la arbitrariedad en los niveles de exigencia, va creando cada vez más brechas entre las comunidades educativas, entre los centros e incluso entre aulas de un mismo nivel dirigidas por distintos maestros.
Si determinamos la necesidad de valorar a lo chicos, y además la necesidad de hacerlo con ciertas garantías de objetividad vamos directamente conducidos a la aplicación de pruebas externas al centro (pruebas del Estado).
En niños pequeños tienen muy mala reputación estas pruebas externas, porque parece excesivo calificar a criaturas pequeñas, volubles e inestables y que hoy saben hacer una cosa y mañana ya se les ha olvidado. Pero estas pruebas, en primaria, no vendrían a determinar la promoción o no del alumno, la promoción a estas edades debe ser valorada por el tutor, los padres y el equipo directivo si así fuera el caso, nunca por una prueba puntual.
La verdadera fuerza de esta prueba es que nos permitiría a los profesores percibir el producto real sobre el que hemos estado trabajando y medir en qué grado los chicos saben hacer las cosas con independencia de quién se las presente y de qué soporte ofrezcan.
Las pruebas deberían pasarse a finales de cada ciclo y deberían ser pruebas externas, amplias y muy bien ponderadas, las pasaría el profesor tutor en presencia de un segundo profesor y deberían desarrollarse a lo largo de una semana, con no más de 50 minutos de duración.
¿Qué beneficios nos pueden reportar estas pruebas externas?
En primer lugar nos permiten huir de los subjetivismos del profesor sobre los resultados académicos de sus alumnos.
En segundo lugar permiten valorar la acción docente del profesor
En tercer lugar sirven de evaluación inicial para el curso siguiente.
En cuarto lugar ajustarían más la medida el nivel de competencia del alumno sobre las materias dadas
En quinto lugar permitirían conocer aquellos alumnos que fueran objeto de necesidades educativas especiales bien por debajo de la media o bien por encima.
En sexto lugar irían creando un hábito de esfuerzo y trabajo en los alumnos porque sabrían que al final de ciclo iban a ser valorados en una prueba externa (y no una prueba hecha a medida por su tutor)
En séptimo lugar podría servirnos como muestra que indicase a los padres la necesidad de que su hijo se esforzase más, de que iba a entrar en un programa de apoyo de cualquier otra información concerniente al progreso escolar objetivo.
En octavo lugar, del resultado global de estas pruebas se podría recabar datos que avalasen, ante la Administración educativa, sobre la necesidad de una atención escolar singular (enviar más profesorado, reducir las ratios etc.)
En noveno lugar, la puesta en marcha del sistema de pruebas cíclico serviría de estimulante a los profesores, que verían materializada de alguna manera su acción docente durante esos dos años, y supondrían un incentivo para el esfuerzo.
Y en décimo lugar, estas pruebas externas constituirían un cuerpo objetivo sobre el progreso escolar de cada alumno en particular y del grupo en general que garantizase la adquisición de los conocimientos imprescindibles para poder acometer una educación secundaria con éxito, lo que redundaría en menos fracaso escolar.
Por lo tanto, es preciso diseñar pruebas externas a los centros, que se apliquen cada dos cursos y que constituyan, junto al resto de pruebas y ejercicios que el alumno vaya haciendo, la garantía de que se cumple con unos mínimos y la posibilidad de apreciar desviaciones objetivas por encima y por debajo de la media, para garantizar con ello una enseñanza acorde a las posibilidades de cada uno y no una enseñanza ceñida a la mediocridad actual.
Comentario por Mariluz — 18 junio, 2008 @ 15:16 |
Estimado RM:
Cuando en una de las últimas comisiones de escolarización a la que asistí con todos los directores de centros públicos, concertados y privados, nos encontramos con el hecho de una demanda masiva en los centros concertados y privados y una huida sistemática del alumnado de los centros públicos, uno de mis compañeros, -director de un instituto público como yo-
se dirigió a los de la privada y concertada pidiéndoles que meditaran sobre el daño que sus enseñanzas causaban al sistema público, no pude resistirme y me adelanté a la respuesta diciendo que quienes deberíamos meditar seriamente ante este fenómeno éramos nosotros.
En la privada y concertada el profesorado cobra menos que en la pública, tienen un horario lectivo de 25 horas sin ningún tipo de reducción salvo algunos cargos directivos, sus aulas están peor dotadas que las públicas en mobiliario, equipamiento
y recursos económicos, su ratio se cubre hasta el tope máximo, 30 o 35 alumnos, y en ocasiones la superan, y año tras año acuden a las comisiones de escolarización para hacer entrega de un buen número de solicitudes que no pueden atender por falta de puestos escolares en sus centros. No contestemos con el tópico fácil de que seleccionan a los alumnos. Se atienen a las normas de escolarización y las cumplen como nosotros.
Yo estudié en una escuela pública, después en un instituto público y finalmente en una universidad pública, igual que todos mis hijos. Desconozco por tanto qué ocurre en los centros privados y concertados pero sí conozco perfectamente lo que ocurre en los públicos. No voy a hacer una crítica de nada ni de nadie, pero repito el consejo: nosotros deberíamos meditar seriamente de puertas hacia adentro más que de puertas hacia afuera.
En cuanto a las observaciones de Emilio ya ha quedado patente mi malestar por la situación de la enseñanza, pero no es posible estar oscilando entre un pasado selectivo e injusto, con cuantas matizaciones se le quieran hacer, y un futuro igualmente selectivo (aunque de otro signo) como el que a mi entender él propone. Las reformas parecen inevitables y son necesarias pero no para caer en errores muy conocidos.
Comentario por .Francisco — 18 junio, 2008 @ 16:04 |
Francisco:
Yo sí conozco algún centro concertado.Mi hija estudió en uno, no religioso, en la ESO hace varios años.dos cursos.
Lo que mi hija vivió como alumna en la concertada y lo que yo vivo como profesor en la ESO pública son dos mundos totalmente diferentes.Lógicamente el mío mucho peor.
La pública está quedando como el itinerario de peor categoría,una especie de guardería social,sin muchas exigencias.
Algunos familiares míos han huído de la misma.El motivo:los problemas que enumeré anteriormente.
Las familias no los quieren para sus hijos y una manera de evitarlos es largarse de la pública y refugirse en la concertada,y si tienes mucho dinero en la privada.
Lo hacen muchas familias y muchos de los políticos que se les llena la boca con lo público(pero para los hijod de los demás).
La pública tiene muchos más medios que la concertada,pero muchísimos más problemas sociales también,y nadie quiere eso para los suyos.
Todos tenemos que reflexionar,pero primeramente los poderes públicos que se niegan a admitir el desastre que está sucediendo en la enseñanza,especialmente en la ESO.
Lo de la selección en la concertada no es un tópico,es una realidad que se observa fácilmente:clases medias interesadas por la educación y seleccionadas geográficamente de zonas céntricas de ciudades principalmente.
Comentario por RM — 18 junio, 2008 @ 16:41 |
Hola a todos. Vayamos por partes.
1º Si se tratara de un diálogo a dos bandas no me molestaría en aludir a ENAT porque es imposible razonar con una persona fanática, cegada por sus fijaciones o simplemente apesebrada por prebendas del PSOE, IU, FETE-UGT, CCO o el resto de la tropa que condujo a España a la infame situación que padece. Comprendo que si él o sus recomendados no tienen mejor medio de vida (o, simplemente, no quieren ni tienen el coraje de trabajar en algo productivo) estén agradecidos a quien les mantienen como una aduladora guardia pretoriana cuya única función conocida es tapar la boca a los librepensantes no domesticados. En toda sociedad hay parásitos y quizá tenga que ser así. Como dijo el torero: «Hay gente pa´ tó». Sí me permito recomendar a ENAT que se replantee su existencia porque de otro modo le va a resultar muy triste mirarse al espejo cuando envejezca y afrontar la muerte sabiendo que no ha vivido. Vivir abyectamente no es vivir. Hay que soñar un poquito más y ser un poquito menos servil. O, si no es el caso, si no estamos ante un estómago agradecido sino ante un simple fanático acéfalo, no dejarse atrapar tanto por fijaciones que, ante la realidad social actual, ya no tienen mucho sentido. El consejo es gratis. Si fuera a cobrárselo serían un par de millones porque no creo que nadie le dé ninguno tan benéfico. No espero que recapacite de inmediato pero sí que no tarde demasiado porque se le escapa la vida sin poder ir por ella con la frente erguida. No es preciso que me agradezca el consejo. De nada: es una simple chuchería para su reflexión veraniega.
2º Como decía, al ser este un diálogo a múltiples bandas (leído además por mucha gente aparte de la que opina) no quiero que ningún incauto se vea sorpendido en su buena fe por los continuos sofismas con los que ENAT pretende distaernos del fondo de la cuestión, del aquí y del ahora. Por ejemplo, en todos las escuelas, academias y colegios privados se daban tortazos o reglazos a los alumnos cuando se portaban mal. No ocurría sólo en las escuelas de los pueblos, ni sólo en España. Era la época, era así en todos lados. Es más: en algunos sitios, esa prerrogativa (la de pegar a los alumnos) se mantuvo más tiempo que aquí. No sé esto sólo por referencias (que, como toda persona de cierta cultura tengo) sino porque lo he visto, personalmente, en los años 70 durante mi ejercicio docente como Profesor Ayudante de Español en Irlanda del Norte y Escocia.
Estamos, pues, hablando aquí de cómo mejorar la funesta situación educativa de España, no de «punterazos ni rodillas desolladas», no de cánticos patrióticos o rezos (que también, por cierto, eran moneda corriente en otros países) ni de Angelus, rosarios, triduos o novenas, que ya no existen ni en los centros religiosos privados, no al menos de forma pertinaz y obligatoria.
Lamento, y mucho, los traumas difíciles de superar de quienes se educaron en Seminarios en aquellas épocas (no sólo durante el franquismo sino desde siempre) pero, además de indicarle que esto no fue privativo de España (en algunos aspectos USA sigue siendo más puritana que nosotros) y de hacerle notar que esos asuntos corresponden a otras generaciones y no a las recientes (miren a su alrededor) además de todo eso, decía (y añado entre paréntesis que lo de la, relativa, «revolución sexual» -hippies, Mayo del 68, etc.- no llegó en Europa hasta avanzados los años 60) decía que la educación, con todos los gobiernos, fue avanzando mucho(cuantitativa y cualitativamente) a lo largo de todo el siglo XX. Mejor dicho: de casi todo. La LOGSE, cuyas consecuencias han sido DEVASTADORAS, acabó con esa evolución positiva.
Por añadir, no tiene mucho sentido (y ofende la inteligencia de los lectores de este foro) que ENAT trace paralelos entre las propuestas de MO.DE.LO. y una época en que «sólo unos pocos podían salir de los pueblos para estudiar el bachillerato en los colegios privados». Todo el mundo sabe que hoy hay miles de colegios de Primaria y de Institutos diseminados por toda nuestra geografía y nadie ha propuesto que se cierren. De lo que estamos hablando es de que funcionen bien. Por cierto y para concluir con esto: respeto profundamente todas las creencias, incluidas las religiosas, pero se da la circunstancia de que soy agnóstico.
Saludos a todos y sigo aparte.
Comentario por Emilio — 18 junio, 2008 @ 21:44 |
Casi todas las organizaciones (y el Movimiento para el Derribo de la LOE, «MO.DE.LO.», lo es) tienden, comprensiblemente, a exagerar su fuerza (por ejemplo, número de seguidores o afiliados, etc.). No quiero caer en eso (además, no tengo por qué) y deseo transmitirles lo siguiente:
1º MO.DE.LO. tiene hoy poquísima fuerza. Nuestros efectivos y militantes de pleno derecho se reducen a la Junta Directiva que encima, por estatutos decididos por la Junta Fundacional, es, para mayor operatividad y cohesión, corta: 5 miembros.
2º Para colmo, y aunque nuestro Movimiento es, por el alcance de sus objetivos, de ámbito estatal, la «sede central» (por así llamarla con cierta pomposidad ya que así figura oficialmente aunque se trate a su vez de mi domicilio privado) está en Canarias y todos los miembros de la Directiva son, a vez canarios. Imagínense el problema añadido al estar tan ultraperiféricamente situados.
3º Yo no quería ni fundar, ni presidir, ni siquiera formar parte de la Junta Directiva de MODELO. Pedí, intenté infructuosamente animar, a tres compañeros MUY VALIOSOS que encabezaran y dieran nombre a la «Asociación» de cuya necesidad previamente habíamos discutido. Uno de estos compañeros es maestro ejerciente en la ESO, en Andalucía. Otro ejerce en un Instituto de Murcia. El tercero es madrileño y ejerce, compartidamente, en un Instituto y en una universidad de Madrid. Mis motivos para no dar yo el paso y animar a ello a que lo hicieran eran dos: uno, la propia lejanía de Canarias, que hacía desaconsejable que los dirigentes y portavoces de la «Asociación» estuviera aquí; dos, mi estado de salud, controlado muy por los pelos y que me hacía muy desaconsejable añadir la más mínima ocupación o tensión a las que de por sí ya tengo.
4º Los tres valiosos compañeros antedichos (a ninguno de los cuales he tratado personalmente pero cuya valía me consta por sus frecuentísimos trabajos y aportaciones a través de Internet) declinaron, por diversos motivos, dar el paso de crear y encabezar la «Asociación».
5º El proceso de debate previo, que no es ningún secreto sino al contrario TOTALMENTE TRANSPARENTE, se puede seguir casi al milímetro (porque ahí sigue) en la página http://www.antipedagogico.com ; concretamente en los comentarios -entre enero y mayo- en el foro de estos dos artículos:
-EDUCACION, ORAMAS e INVESTIDURA
y
-PROGRAMA ELECTORAL DE «UPyD» EN EDUCACION.
6º A la vista de que nadie (cuya idoneidad me constara) se animaba, no me quedaban sino dos opciones. O dejar eso en el olvido o crear yo mismo la Asociación, dándole nombre y recabando el apoyo de varios amigos para formar parte de la Junta Fundacional y de la Junta Directiva. Esto fue lo que hice porque, al fin y al cabo, mejor es algo que nada y porque, dada la «profundidad» (no digo acierto, que es opinable, digo «profundidad») de nuestros objetivos existía la posibilidad (digo «posibilidad») de que recibiéramos gran número de «apoyos espontáneos» en el resto de las provincias. Unos apoyos que resultan imprescindibles para por lo menos abrir, y expandir INTENSA y EXTENSAMENTE, el debate sobre nuestras propuestas. A esto sin duda podría ayudar bastante el disponer de una buena página web.
7º A día de hoy, transcurridas ya un par de semanas desde la fundación de MO.DE.LO., seguimos sin lanzar el «Movimiento» con la deseable fuerza porque:
a) Sólo cuento con el apoyo, fuera de Canarias, de ¡una! persona que en Andalucía ha iniciado una cadena difundiendo a través de su lista de contactos nuestro comunicado inicial.
b) La página web seguimos sin hacerla porque (aunque está pensado cómo va a ser) su materialización no la ha favorecido el hecho de que a mis ocupaciones habituales se haya añadido (será frívolo pero ustedes merecen mi franqueza) la Eurocopa de Fútbol, que es cada 4 años y de la que, como siempre, he decidido no perderme ningún partido. Ahora que ya sólo quedan siete entre mañana día 19 y el día 29, pues ya veremos. Necesito, al ser ignorante informático, sentarme al menos 6 horas seguidas con un manitas (que aún no he buscado) para poner la página a punto.
8º En todo caso, como les digo, MO.DE.LO. somos sólo cuatro gatos, o, para ser mátemáticamente exactos, cinco. Tampoco es exactamente así porque entre nuestras amistades hay personas que conocen y simpatizan con lo -poco- que estamos haciendo y con lo que queremos impulsar. También, entre las personas que conocen a MO.DE.LO. a través de algunos foros (o mejor, de este casi exclusivamente, porque el tema abierto en el de APIA sólo lo han leido 147 personas), entre quienes nos conocen por este foro seguro que hay algunas (o muchas, no sé cuántas) a quienes les gustaría que esto vaya adelante, aunque quizá esto sea mucho suponer, ya que a mí nadie me ha contactado para ofrecerse a reenviar información nuestra. Y, en fin, los directores de todos los IES de Murcia también han recibido nuestro comunicado inicial (en formato Word, bien diseñadito, con sus colorines y tal) junto con un «Saluda» rogándoles lo colgaran en el Tablón de la Sala, pero no sé cuántos lo habrán hecho.
9º Total, que ya veremos. No creo que el despegue sea rápido porque mi salud me obliga a escatimar esfuerzos. Pero sí, lo intentaré.
Lo mejor que podría pasar es que ni MO.DE.LO. ni organizaciones similares sean pronto necesarias porque algún partido o sindicato (el que sea, o los que sean) asuma o asuman nuestros planteamientos y los defiendan con sus medios, mayores que los que de momento tenemos y quizá que los que nunca tengamos. El problema es que no veo, no me imagino, a ningún partido ni a ninguna otra organización, asumiendo nuestros objetivos si previamente no han sido reclamados «desde la sociedad» o desde una parte de ella.
-En fin: lo que sea, será. Pero quería transmitirles esto y reiterarle, a quien lo vea oportuno, el ruego de que me contacte para ofrecerme su cooperación. No se preocupen: les voy a pedir cosas muy facilitas. Si alguno se anima a más, pues mejor: por ejemplo a escribir artículos en la prensa de su provincia, a ir en su caso a la radio, incluso a alguna televisión local…
Lo que me lleva a otro tema: si esto crece (es decir, se extiende y nuestros planteamientos son pronto conocidos, imagínense que hay que ir a alguna tele de ámbito nacional para algún debate o entrevista, o para ofrecer alguna declaración. De Sevilla a Medrid se llega en un plis-plas. De Murcia (u otros sitios) no se llega mal. Pero desde Canarias… ¡ufff!. Podríamos perdernos muchas oportunidades importantes de difusión simplemente por no tener portavoces de confianza que se encuentren en el lugar oportuno en el momento oportuno.
En fin. Saludos afectuosos a todos.
Comentario por Emilio — 18 junio, 2008 @ 23:08 |
Casi todas las organizaciones (y el Movimiento para el Derribo de la LOE, «MO.DE.LO.», lo es) tienden, comprensiblemente, a exagerar su fuerza (por ejemplo, número de seguidores o afiliados, etc.). No quiero caer en eso (además, no tengo por qué) y deseo transmitirles lo siguiente:
1º MO.DE.LO. tiene hoy poquísima fuerza. Nuestros efectivos y militantes de pleno derecho se reducen a la Junta Directiva que encima, por estatutos decididos por la Junta Fundacional, es, para cohesión, de sólo 5 miembros.
2º Para colmo, y aunque nuestro Movimiento es de ámbito estatal, la «sede central» (por así llamarla pomposamente aunque sea mi domicilio privado) está en Canarias, como toda la Junta Directiva. Imagínense el problema añadido por esta lejanía.
3º Yo no quería ni fundar, ni presidir MODELO. Animé infructuosamente a tres compañeros MUY VALIOSOS que encabezaran y dieran nombre a la «Asociación» de cuya necesidad habíamos discutido. Uno de estos compañeros es maestro ejerciente en la ESO, en Andalucía. Otro ejerce en un Instituto de Murcia. El tercero es madrileño y ejerce, compartidamente, en un Instituto y en una universidad de Madrid. Mis motivos para no dar yo el paso eran dos: la propia lejanía de Canarias y mi estado de salud que me hacía y hace desaconsejable echarme más trabajo encima.
4º Estos compañeros (a ninguno de los cuales he tratado personalmente pero cuya valía me consta a través de Internet) declinaron, por diversos motivos, crear y encabezar la «Asociación».
5º El proceso, que hubo, de debate previo se puede seguir casi al milímetro (porque ahí sigue) en la página http://www.antipedagogico.com en los comentarios -entre enero y mayo- en el foro de estos dos artículos:
-EDUCACION, ORAMAS e INVESTIDURA
y
-PROGRAMA ELECTORAL DE «UPyD» EN EDUCACION.
6º A la vista de que nadie (cuya idoneidad me constara) se animaba, no me quedaban sino dos opciones. O dejar eso en el olvido o crear yo mismo la Asociación, dándole nombre y recabando el apoyo de varios amigos para formar parte de la Junta Fundacional y de la Junta Directiva. Esto fue lo que hice mejor es algo que nada y porque, dada la claridad rotunda de nuestros objetivos existía (y existirá) la posibilidad de recibir muchos «apoyos espontáneos» en el resto de España. Unos apoyos imprescindibles para abrir y expandir, INTENSA y EXTENSAMENTE, el debate sobre nuestras propuestas. A esto sin duda ayudará una buena página web.
7º A día de hoy, transcurrida una quincena desde la fundación de MO.DE.LO., el «Movimiento» sigue sin lanzarse con la deseable fuerza porque:
a) Sólo cuento con el apoyo, fuera de Canarias, de ¡una! persona que en Andalucía ha iniciado una cadena difundiendo nuestro comunicado inicial.
b) La página web y su diseño sólo está en mi mente porque a mis ocupaciones habituales se ha añadido (es frívolo pero lo admito) la Eurocopa de Fútbol, de la que, como siempre, he decidido no perderme ningún partido. Ahora quedan sólo siete. Necesito, al ser ignorante informático, sentarme al menos 6 horas seguidas con un manitas (que aún no he buscado) para poner la página a punto.
8º En todo caso, como les digo, MO.DE.LO. somos sólo cuatro gatos, o, para ser mátemáticamente exactos, cinco. Tampoco es exactamente así porque tenemos amigos que conocen y simpatizan con lo -poco- que estamos haciendo y con lo que queremos impulsar. También, entre las personas que conocen a MO.DE.LO. a través de algunos foros (o mejor, de este casi exclusivamente, porque el tema abierto en el de APIA sólo lo han leido 147 personas), entre quienes nos conocen por este foro seguro que hay algunas o muchas personas que nos desean suerte, aunque quizá a mí nadie me ha contactado para ofrecerse a reenviar información nuestra. Y, en fin, los directores de todos los IES de Murcia también han recibido nuestro comunicado inicial (en formato Word, bien diseñadito, con sus colorines y tal) junto con un «Saluda» rogándoles lo colgaran en el Tablón de la Sala; no sé cuántos lo habrán hecho.
9º Total, que ya veremos. El despegue está siendo lento porque mi salud me obliga a medir esfuerzos. Pero sí, lo intentaré.
En realidad lo mejor que podría pasar es que ni MO.DE.LO. ni organizaciones similares sean pronto necesarias porque algún partido o sindicato (el que sea, o los que sean) asuma o asuman nuestros planteamientos y los defiendan con sus medios, mayores que los que de momento tenemos y quizá que los que nunca tengamos. El problema es que no me imagino, hoy (¡grrr!), a ningún partido ni a ninguna otra organización «fuerte», asumiendo nuestros objetivos si previamente no han sido reclamados «desde la sociedad» o desde una parte de ella.
-En fin: quería transmitirles esto y reiterar, a quien lo vea oportuno, el ruego de que me contacte para ofrecerme su cooperación. No se preocupen: les voy a pedir cosas muy facilitas. Si alguno se anima a más, pues mejor: por ejemplo a escribir artículos en la prensa de su provincia, a ir a la radio y/o a alguna televisión local…
Por cierto, otro tema: si esto se extiende y nuestros planteamientos son pronto conocidos, imagínense que hay que ir a alguna tele de ámbito nacional para algún debate, entrevista o declaración. De Sevilla a Medrid se llega en un plis-plas. De Murcia (u otros sitios) no se llega mal. Pero desde Canarias… ¡ufff!. Podemos perder muchas oportunidades importantes de difusión simplemente por no tener portavoces de confianza que se encuentren en el lugar oportuno en el momento oportuno.
Saludos afectuosos a todos.
Comentario por Emilio — 18 junio, 2008 @ 23:42 |
«Por sus palabras les conocereis…»
Menos mal que sólo hay 5 necios que secundan estas ideas. Los inteligentes estamos en otras cosas.
Comentario por MAFALDA — 19 junio, 2008 @ 06:57 |
¿Por qué cree, señor Emilio, que le han vetado en http://www.antipedagogico.com ? Los span de esa Wed no son más que una excusa para no tener que soportar sus farragosos escritos. Nada tiene que ver lo que dice el señor Ricardo Moreno Castillo con lo que dice usted.
¿Por qué será que en APIA sólo le han leido unos pocos?
Aquí, en esta bitácora leemos sus escritos media docena porque nos gusta leer de todo para estar informados y saber lo que pasa en el mundo.
Me congratula saber que hay mucha más gente inteligente de la que yo pensaba.
Comentario por un docente cualquiera — 19 junio, 2008 @ 07:38 |
Gracias a «un docente cualquiera por su comentario».
No razonas nada de lo que venimos diciendo y sólo parece molestarte que opinemos. Por tanto, sólo puedo decirte que España jugará el próximo jueves 26 la semifinal de la Eurocopa, y que te relajes. Por lo demás, gracias por lo de «señor» Emilio. Entre colegas, la verdad, prefiero que me llamen Emilio. Por lo demás, coincido mucho con lo que decía el «Panfleto» de Ricardo Moreno y muy poco con la forma en que «se ha echado para atrás» tras afiliarse a UPyD. Él lo sabe. Nos enviamos un correo de vez en cuando si tenemos algo importante que contarnos. Sólo que yo soy RABIOSAMENTE INDEPENDIENTE. El, por desgracia, ya no. No entró en UPyD para influir (como yo esperaba) sino para ser influido y domesticado. C´est la vie. ¡Para un defensor que teníamos, ahora sólo le importa vender sus libros y su partido!
Finalmente: gracias, sr. docente cualquira, por leerme. Muá.
Comentario por Emilio de Fez, Presidente de MODELO — 19 junio, 2008 @ 11:33 |
A la Sra. o Srta. Mafalda:
Pues ya me dirá usted en qué otras cosas «están» los «inteligentes».
Si me lo explica, a lo mejor me apunto.
Aquí estamos hablando en serio, Sra., o Srta., Mafalda. No con celitos por la «tribu» que te paga, o te tiene liberada, o a la que perteneces.
RAZONE USTED LO QUE DICE.
Además, no somos cinco. Eso es en la Directiva, miembros de pleno derecho de «MO.DE.LO.» . Soy sincero y transparente al hablar de nuestra pequeñez porque los lectores de este foro, y cualquier ciudadano, no merecen engañifas. Pero supongo que ya, en SÓLO 15 días poco intensos, entre las escasas 5.000 o 10.000 personas que de momento se han enterado de lo que decimos habrá (como poco) unas cuantas docenas de personas (¿digamos 200?) a las que les parezcan deseables nuestros objetivos. Ánimo a esos 200. Seguiremos. Cada vez seremos más.
Saludos, afectuosos, a todos. También abrazos a tí, «Mafalda», si ENAT, tu colega, no se enfada. Sean felices ustedes solitos y no sean tan chinchosos con los demás pero no dejen de participar aquí. En el fondo los queremos. Entre intelectuales siempre vienen bien los bufones, para relajarnos.
Comentario por Emilio de Fez, Presidente de MODELO — 19 junio, 2008 @ 12:04 |
No tardarán mucho en echar a Ricardo Moreno Castillo de UPyD si saben que sigue en contacto con usted y comparte sus ideas.
Para su información le diré que el libro de Ricardo está colgado en Internet y se puede leer completamente gratis.
Comentario por ENAT — 19 junio, 2008 @ 12:24 |
Pues si se echa a la gente de un partido por tener «amigos» que no compartan al 100% las ideas de ese partido, ya me dirá el modelo, no ya educativo, sino de país, que propone usted. A Hitler lo deja chico.
Por cierto: ¿Ha leído usted el «Panfleto Antipedagógico»? Sí, ya sé que está colgado en Internet gratis, como sé que tengo aquí, en un estante a mi vista, 2 ejemplares (13´46 euros en El Corte Inglés) pero… ¿usted lo ha leído?
Comentario por Emilio de Fez, Presidente de MODELO — 19 junio, 2008 @ 12:46 |
A TODAS LAS PERSONAS SERIAS QUE LEEN ESTE FORO:
A partir de ahora no contestaré, ni creo que debamos contestar, salvo que sea imprescindible, a ENAT (interviniente con diversos pseudónimos).
Está claro que sólo quiere ocupar espacio aquí para reventar nuestras discusiones SERIAS. Sugiero, pido y agradezco que lo ignoremos.
Comentario por Emilio de Fez, Presidente de MODELO — 19 junio, 2008 @ 12:55 |
A ENAT Y A MAFALDA
Antes de ignoraros ¿Dónde dais clases y de qué asignatura? (O quizá debería decir ¿qué sindicato os ha liberado?) ¿A qué tipo de centro lleváis a vuestros hijos (si los tenéis)? ¿público, concertado o privado?
Comentario por Jose — 19 junio, 2008 @ 22:27 |
Amigo Emilio:
De tu proyecto me resulta inevitablemente el esquema siguiente aunque ésta no sea tu intención.
«La expulsión fulminante de los centros de Enseñanza Primaria, Secundaria y Formación Profesional de aquellos alumnos cuya conducta, por grave o reiterada, impida el normal ejercicio de la docencia».
Primera consecuencia:
-Alumnos y profesores tipo Alfa, permanecen
-Alumnos y profesores tipo Beta, expulsados
«Estos alumnos, en caso de ser menores de 16 años, serán derivados a centros alternativos con profesorado especializado y personal de seguridad acorde con su conflictividad».
Segunda consecuencia:
-Alumnos y profesores tipo Gamma ( G1, G2, G3), reclutados entre los expulsados del grupo Beta.
«Alumnos que prefieran adquirir una Formación Profesional como para aquellos otros que, realizada la Prueba de Ingreso a la Enseñanza Secundaria, evidencien su incapacidad de asimilar los contenidos de esta etapa en la que estarían condenados a perder estérilmente unos preciosos años de sus vidas».
Tercera consecuencia:
-Alumnos y profesores tipo Delta (D1, D2, D3), reclutados entre los expulsados del grupo anterior o de nuevo ingreso.
«El establecimiento, en consecuencia con lo antedicho, de un Examen de Ingreso a la Enseñanza Secundaria, cuya superación será imprescindible para iniciar estos estudios».
Cuarta consecuencia:
-Cuerpo de funcionarios examinadores o de grandes hermanos, reclutados entre el profesorado grupo Alfa.
«Otras medidas complementarias, drásticas y expeditivas, tiendan a revertir la descomunal estafa educativa que se está produciendo en nuestro país, con la consecuencia de un déficit formativo que muchos alumnos ya egresados de colegios e institutos van probablemente a arrastrar de por vida. Situación ésta a la que el Estado está obligado a poner fin con carácter inmediato».
Quinta consecuencia:
-Cuerpo de policía educativa, (excedentes de cupo de profesores Delta)
Comentario por .Francisco — 20 junio, 2008 @ 13:09 |
Emilio, con todo mi cariño y respeto, le aconsejo que descanse, lea más y escriba menos.
“Un mundo feliz”, de Aldoux Husley imaginaba lo que sería una dictadura perfecta: una dictadura con apariencias de democracia, con individuos genéticamente condicionados. Un sistema de esclavitud basado en el consumo y la diversión, donde los individuos amaran más que a su vida su propia servidumbre, donde ese amor llevara por nombre “libertad”. La manipulación es insostenible sin apariencia de democracia. La democracia real es intolerable para el que busca manipular.
Comentario por ENAT — 21 junio, 2008 @ 08:05 |
No es AldouX HuSley sino AldouS HuXley.
Comentario por Intérprete — 22 junio, 2008 @ 10:55 |
No comparto las ideas de Modelo, como verán en mi blog, aunque sí parte del diagnóstico. Una pregunta sólo a sus defensores: si bien es cierto que muchos detractores no argumentan y se basan en una exaltación plagada de insultos, ¿por qué para rebatirles suponen que NO dan clase? Es algo común en sus foros afines: quien no está de acuerdo con esta «solución» es porque no ha dado clase en su vida y no ve sus bondades. Simplificador, por decirlo suave
Comentario por eduideas — 23 junio, 2008 @ 15:08 |
Suponer que todos los defensores del espíritu LOGSE no dan clase es ciertamente simplificador. Pero resulta que la inmensa mayoría de los que no dan clase son defensores de lo mismo. Por tanto, no debe ser tan sorprendente y sí disculpable.
Es difícil leer más majaderías juntas, en libros, artículos y documentos serios, que en muchos de los que tratan de pedagogía, especialmente los escritos por señores que no dan clase. Ahí puede haber otra explicación.
Comentario por Juan — 23 junio, 2008 @ 21:21 |
Pasé, y pasamos, por alto la última aportación, a mi juicio interesantísima de Mariluz. No conozco la enseñanza primaria pero el contenido de dicha aportación me parece sensatísimo. Y me permito preguntarle, a ella, a RM y a JUAN (con cuyos comentarios también coincido) por qué no se animan a dirigir, en sus respectivas provincias, la difusión de MODELO y de sus objetivos.
Alguien dijo que «un buen jefe es el que sabe rodearse de colaboradores mejores que él».
Necesito lugartenientes como ustedes. Mi correo es derriboloe@gmail.com .
Comentario por Emilio de Fez Marrero, Presidente del Movimiento para el Derribo de la LOE, "MODELO". — 24 junio, 2008 @ 05:24 |
[…] con la selección del alumnado y una relación de aula distante. El último ejemplo es la asociación Modelo, con un manifiesto que resume lo que piensa gran parte del […]
Pingback por Volver al pasado en educación PARA NIÑOS Y NIÑAS - RECURSOS INFANTIL PRESCOLAR PRIMARIA — 20 septiembre, 2008 @ 19:50 |