Crisis Educativa

29 junio, 2008

Contra Bolonia

Filed under: Entradas — JuanV @ 16:44

La universidad en nuestro país se encuentra sumida en un proceso de cambios tan drásticos que nadie puede estar seguro de adónde nos pueden llevar. Y quizás el problema sea aún mayor pues, lejos de ser una cuestión local, también afecta al resto de países de nuestro entorno. Que acabemos certificando que tales reformas tienen un carácter negativo, consideradas globalmente, y que vienen auspiciadas por la ola de conservadurismo que lo invade todo no debe extrañar a nadie cuando hemos oído estos días atrás en la UE la propuesta de ampliar la jornada laboral a 60 ó 65 horas semanales o la nueva política sobre la inmigración. La mayoría de la gente parece no darse cuenta (pido perdón si lo que sucede es que disimulan muy bien), pero resulta que lo que se está poniendo en peligro una vez más y muy gravemente es el estado de bienestar conseguido en las democracias occidentales, los logros de muchos años, de siglos, y el resultado de mucho sufrimiento e incluso derramamiento de sangre especialmente, como siempre, de las clases sociales más desfavorecidas. ¿Están locos?

Desde esta página queremos contribuir a la crítica que se viene haciendo al llamado proceso de convergencia en un Espacio Europeo de Educación Superiror, también conocido como Declaración de Bolonia. Pensamos que los cambios de los que hablamos se producen dentro de un contexto dominado por ideas neoliberales y el objetivo último parece ser dejar la universidad al servicio de las empresas (y la educación en general, pues antes que en la universidad se han realizado cambios y reformas en enseñanza primaria y secundaria apoyadas en leyes de apariencia progresista, como la LOGSE, que se han manifestado claramente consevardoras por sus resultados a medio y largo plazo). Quieren convertir la enseñanza en un negocio más, a los estudiantes en clientes, y todo ello al socaire de la oferta y la demanda y el mercado de empleo.

En nuestra sección de Artículos varios tenemos colgados algunos artículos que pueden servir muy bien para aclarar ideas a este respecto:

Requiem por la universidad, de Daniel Martín

Reflexiones sobre el proceso de Convergencia en Educación Superior, de Marcedes Martínez Arranz

El poder (universitario) de las multinacionales, de Salvador López Arnal

Primera victoria contra Bolonia, de Carlos Fernández Liria

Universidad y mercado, de Arturo Campos Langa

Sobre Másteres, pedagogía y fascismo, de Enrique Galindo Fernández

La existencia ahora de malestar en el mundo universitario junto con el viejo malestar en los niveles no universitarios debería hacernos reflexionar a la hora de unir nuestra crítica y nuestros esfuerzos para la mejora del sistema educativo en general. No debemos olvidar que todos vamos en el mismo barco, qué duda cabe, y que la unión hace la fuerza.

11 comentarios »

  1. Después de leer el artículo de Carlos Fernandez Liria, encuentro que cada vez es más necesario y urgente unir nuestra crítica y nuestros esfuerzos en la mejora del sistema educativo en general. Pensaba que el sistema educativo estaba enfermo; ahora estoy empezando a pensar que además de enfermo es un sistema perverso y ninguna de las etapas educativas se libra de esa perversidad.

    Digo lo anterior, con la experiencia y el conocimiento que tengo por haber estado como docente (de los de la tiza en la mano) en las tres etapas educativas del sistema educativo: Infantil, Primaria y Secundaria y conozco desde dentro la realidad de lo que pasa en ellas.

    Además tengo una licenciatura en Ciencias de la Educación y acreditadas horas de formación equivalentes a 10 Masteres de Formación del Profesorado en Psicología, Pedagogía, Didáctica aplicada etc. (podría empapelar una habitación con tanto certificado de formación como tengo). De todas estas horas que he dedicado a “formarme”; muy pocas me han resultado útiles para aplicarlas en mi trabajo con los alumnos.
    He tenido que seguir leyendo y aprendiendo de mis compañeros para intentar dar una auténtica educación de calidad.

    Si empezamos a analizar el sistema educativo por las etapas más bajas nos encontramos con la Educación Infantil de 3 a 6 años que se está convirtiendo en un aparcamiento de niños: Aulas precarias (muchas en barracones), horarios de pluriempleo (muchos niños aterrizan en la escuela a las 7 de la mañana y no salen hasta las 6 de la tarde), 25 niños (o más por necesidades de escolarización) en un aula con un solo profesor y puedes tener hasta 1 o dos alumnos con necesidades educativas especiales dentro de esos 25.

    Pero lo peor de lo peor es la última circular de la Consejería de Educación donde se prohíbe hacer el llamado “Periodo de Adaptación” para los niños de 3 años que se incorporan por primera vez al centro. Ya no se puede escolarizar a los niños de 3 años de una manera escalonada, flexible y en pequeños grupos para que sufran lo menos posible. Hay que escolarizarlos a todos el mismo día y en horario completo.

    Imaginaros lo que son 25 bebés, a los que acaban de destetar, arrancados de los brazos de sus mamás y metidos en un aula con un adulto y un espacio que desconocen. Lloraremos todos incluida la maestra. ¡Como no van a rechazar la escuela, si ya desde bebés les hacen estas tropelías!

    Soy muy tranquila y pacífica hasta que me atacan. Cuando me atacan me defiendo y en esta ocasión están atacando a lo que más quiero ¡A LOS NIÑOS DE MIS OJOS!

    Perdonen si con esta humilde opinión he molestado a alguien.

    Comentario por ENAT — 30 junio, 2008 @ 16:28 | Responder

  2. ENAT, cuánto agradezco tu escrito, soy una voz crítica contra este tipo de maltrato infantil que es la institucionalización de los bebés (desde 0 a 3 años en guarderías y desde 3 a 6 en colegios).
    Nuestras palabras no son sólo sentimentalismos, vienen avaladas por estudios serios y rigurosos, entre ellos los de Reeger Shank, que demostró cómo los niños tempranamente institucionalizados, si bien tenían mejor registro lingüístico, presentaban más conductas agresivas, y eran más desobedientes y desafiantes.
    En mi colegio (trabajo en primaria) van a abrir un servicio de acogida de 8 a 9 de la mañana, mucho me temo que se apuntaran bastantes niños, niños que además harán uso del comedor y de las actividades extraescolares, con lo que se verán sumergidos en una «estimulante» jornada de «socialización» desde las 8 de la mañana hasta las 6 de la tarde, nada menos que 10 horas sin salir del cole, constantemente supervisados por un ejército de profesionales de lo más variopinto.
    Todo el sistema educativo es un fiasco, desde guardería a la universidad. En los primeros tramos se está convirtiendo en un sustituto de la acción de los padres, en el segundo tramo es un reducto de adolescentes airados y hartos, y en el tercer tramo en un lugar mercantil vendido a las multinacionales.
    ¿Qué futuro nos espera con esta pérdida del norte? ¿Qué grito agónico debemos pronunciar para se oídos? ¿Hasta dónde debe llegar el desastre para poder hacer cuenta nueva?

    Comentario por Mariluz — 30 junio, 2008 @ 21:05 | Responder

  3. Lo malo de todo esto es que los sistemas educativos que tenemos son un reflejo de la sociedad en que vivimos. Y viceversa. Es decir, es muy difícil luchar contra gigantes, cambiar el rumbo de las cosas. Eso no quiere decir que nos rindamos, ni mucho menos. A lo largo de la historia siempre los que han gritado contra corriente han sido los más lúcidos y gracias a ellos se han conseguido cosas impensables.
    ¿Para cuándo el partido sentido-comunista…?

    Comentario por dolo — 30 junio, 2008 @ 21:12 | Responder

  4. En mi mensaje anterior cito erroneamente al autor, en realidad me refería a Jay Belsky.

    Comentario por Mariluz — 30 junio, 2008 @ 21:17 | Responder

  5. Ya se que es dificil cambiar el rumbo de las cosas,dolo; y que hay muchos gigantes que lo impiden pero no hay que rendirse.

    Si el partido sentido-comunista consiste en tener más sentido común en la educación me parece una buena idea que yo apoyaría (teniendo mucho cuidado de no morder las manzanas envenenadas)

    Comentario por ENAT — 1 julio, 2008 @ 15:18 | Responder

  6. El partido sentido-comunista, Enat, sería un partido, efectivamente, que recuperara el sentido común . ¿Te apuntas?

    Comentario por dolo — 7 julio, 2008 @ 20:27 | Responder

  7. […] en muchos centros de todas las Comunidades Autónomas. Se pide a la desesperada de la retirada del Plan Bolonia, en defensa de la enseñanza pública y contra los palnes encubiertos de privatización de la […]

    Pingback por Huelga general de estudiantes « Crisis Educativa — 22 octubre, 2008 @ 20:15 | Responder

  8. […] contra el Plan Bolonia […]

    Pingback por HUELGA en la Enseñanza Pública « Crisis Educativa — 1 noviembre, 2008 @ 10:23 | Responder

  9. […] otra parte, parece mentira que con la que se le viene encima a la universidad con el Plan Bolonia, una auténtica campaña velada de privatización de la enseñanza que responde al más puro estilo […]

    Pingback por No es verdad « Crisis Educativa — 9 noviembre, 2008 @ 11:29 | Responder

  10. […] Top Clicks crisiseducativa.word…es.wordpress.com/tag…rtve.es/noticias/200…es.wordpress.com/tag…shots.snap.com/explo… […]

    Pingback por Huelga estudiantil, 13 de noviembre « El blog de Elisa Docio — 12 noviembre, 2008 @ 15:35 | Responder


RSS feed for comments on this post. TrackBack URI

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: